INTERNET - DULCE MANIPULACIÓN

UN MUNDO TOTALMENTE CONECTADO

El editor y los analistas colaboradores de la publicación otorgan al lector el derecho de reproducir y propagar, total o parcialmente, el contenido de ésta, a través de cualquier medio físico o digital. 


Internet

Dulce manipulación

Ante el cambio acelerado y el incremento en la tasa de progreso tecnológico (con cambios radicales, profundos e irreversibles de los paradigmas o visiones del mundo a nivel social, cultural y espiritual), se afirma que el crecimiento exponencial del progreso tecnológico no se podrá moderar siguiendo una curva de crecimiento ilimitado.

La tecnología avanza a saltos agigantados donde quiera que existan humanos interesados en ello y, en las manos equivocadas, es un arma altamente letal. El gran interés es la revolución de los ordenadores supliendo al humano, proyectos gubernamentales de control masivo, proyectos de deshumanización, Transhumanismo y Posthumanismo, control y acaparamiento del espacio, así como la manipulación en las redes sociales que no para de crecer a escala mundial.

La adicción a las nuevas tecnologías y a las redes sociales en la actualidad presenta un nuevo reto para la sociedad. ¿Cuántas veces nos hemos puesto a reflexionar sobre cómo nos está afectando o nos puede afectar el acelerado avance tecnológico, hacia dónde nos están llevando y cómo será en un futuro próximo? Las regulaciones para proteger al usuario están en pañales o simplemente no existen. Todos los días y a todas horas nos estamos inyectando dosis altas de contenidos digitales y, sin pensar, nos estamos volviendo adictos a la tecnología, entregando el control a las élites mundiales para lograr su objetivo.

Redes Sociales: ¡24-7!

Existe un documento donde se desvela el plan maquiavélico del Nuevo Orden Mundial (NOM), el libro Los protocolos de los sabios de Sión, -Acta N°16, donde planearon la transformación de la enseñanza, las escuelas y sus diferentes clases, sociedades al servicio del soberano, la abolición de la libertad de enseñanza, doctrinas considerables como dogmas de fe, abolición de pensamiento libre, educación superficial, lecciones intuitivas. ¿Qué tiene que ver todo esto con las redes sociales?

Pretenden destruir todas las fuerzas colectivas exceptuando las de ellos, suprimiendo universidades, fundando otras con un nuevo espíritu, donde les demos la libertad de un adoctrinamiento total.

Ya se presentan en los cuadros curriculares y estilos de muchos colegios libres de cuadernos, sin libros, sólo el uso de la tecnología, escuelas libres de toda asignatura trascendente; pretenden eliminar todo proceso educativo que inculque pautas morales para crear sociedades más cívicas y democráticas.

Este plan demoniaco pretende aplicar un sistema de represión del pensamiento que ellos mencionan ya entro en vigor, por el sistema llamado de enseñanza por imágenes, que transforma a los cristianos en animales dóciles que no discurren, y que esperan la representación de las cosas por imágenes para comprenderlas.

A todo esto, las redes sociales son utilizadas como mecanismo actual de control social, una dulce tentación que difícilmente la sociedad se da cuenta del mal que hacen si se utilizan de forma errónea. Con el advenimiento de la hipermodernidad surge una manipulación especializada, utilizando las tecnologías de control. Esto se traduce en un control total de las conductas, que excluye al individuo que se sale de la norma, se trata de la evolución del castigo y el encierro hasta convertirse en una vigilancia imperceptible, e incluso, naturalizada. La razón de este control tiene muchas finalidades, quizá podemos desconocerlo, pero lo que sí es seguro es que hace a la persona presa de su consumismo y de su necesidad de aceptación social.

El flujo informativo que existe actualmente es sorprendente: abre canales antes impensables y conecta intereses, afinidades y gustos, personas de todo el mundo en tiempo real. El mundo sigue cambiando y las redes sociales son parte esencial de los nuevos parámetros de comunicación, inclusive, parte esencial de toma de decisiones empresariales, políticas o sociales.

Nadie podía imaginar 10 años atrás que gran parte de la información circularía con tanta rapidez a través de las redes sociales y que el ciudadano común sería parte importante de este flujo informativo.

Noticia de la bbc.com del día 3 diciembre 2012 - El Papa Benedicto XVI abrió una cuenta de Twitter bajo el nombre de "pontifex", en un esfuerzo por multiplicar el mensaje de la Iglesia Católica Romana.

Greg Burg, asesor de medios de El Vaticano, dijo que el Papa comenzará a tuitear el 12 de diciembre, fecha en que se recuerda a la Virgen de Guadalupe, respondiendo a preguntas que se le formulen con el hashtag "askpontifex".

El portavoz señaló que el nombre de @pontifex fue elegido porque significa "constructor de puentes", así como Papa.

"El Papa quiere llegar a todos", señaló Burg en una rueda de prensa. El ahora emérito Benedicto XVI saludó a sus seguidores por primera vez el 12 de diciembre, mensaje que fue retwiteado en distintos idiomas, a más de treinta y cinco millones de seguidores.

Con esto nos damos cuenta cómo los usuarios de redes sociales alrededor del mundo se enteraron de tal noticia en tiempo real, con un uso mucho más activo de la red social que reunió en nueve idiomas.

Pero no soló los líderes religiosos están en la red: políticos, presidentes, científicos, grandes y pequeñas empresas, celebridades, influyentes, pero hasta hace poco, anónimas personalidades y ciudadanos comunes, venden sus productos, comparten vivencias y opiniones, y hasta dan a conocer sus decisiones por Twitter.

Internet ha hecho que cada vez son más quienes producen contenidos, crean y suben diferentes Apps, crean videos y lanzan sus propios libros, podcast, o películas al mundo. Esto permite que cualquiera que tenga una conexión a Internet pueda acceder a ellos. Cada vez hay más medios y más servicios online.

Como se ha mencionado, el Internet es una gran red que le ha facilitado a la sociedad a lo largo del tiempo y de su "transformación", acudir a éste con el fin de informarse, realizar investigaciones, recrearse, entre otros aspectos positivos que conlleva su uso; esto si se utiliza para el bien ya que de forma positiva esta herramienta creada por el hombre es para facilitar y resolver una necesidad.

No obstante, a pesar de todas aquellas ventajas que se han mencionado con anterioridad, la sociedad ha llevado esta herramienta a un uso no calificado, que promueve riesgos y peligros, principalmente en los adolescentes, causando complicaciones y contrariedades en su salud, bien sea física, emocional o espiritual.

Basándonos en adolescentes, se ha podido observar de forma preocupante el uso que este sector le da al Internet de forma continua. La principal razón por la que utilizan esta herramienta es para establecer vínculos con otras personas, tratando así determinados temas que no han de querer surgir de manera directa (cara a cara).

Entre los principales riesgos que el mal uso de Internet puede contener, tenemos los siguientes: el acceso a diversas páginas no fiables y falsas. Son aquellas páginas que para acceder es sencillo, pero que poseen materiales no permitidos a la vista de niños y jóvenes, entre éstos: imágenes de contenido sexual, pornográficos o violentos; resaltando también, aquellos elementos que incitan al consumo de drogas, entre otros. Otros riesgo es la influencia hacia niños y jóvenes, al observar publicidades que conlleven a la "compra" engañosa de algún objeto. ¿Cuántas veces los padres ven cargos de compras que nunca realizaron y es porque le prestaron el celular al niño?

El desarrollo de enfermedades o trastornos mentales, debido al frecuente uso del Internet cada día va en aumento y esto preocupa a expertos; es un tema que debería de alertar y preocupar a los padres, profesores y al mundo entero.

Una persona puede llegar a un punto en el que el uso que se le ha dado al Internet se convierte en una grave adicción, siendo de tal manera incapaz de controlar los horarios de conexión a la misma. Los adolescentes mexicanos pasan 12 horas al día en sus celulares, según lo menciona la Revista Forbes.

En enero 15 de 2019, una encuesta realizada por Motorola, halló que 20% de los jóvenes admitió tener acceso a su celular las 24 horas del día. Más de 54% de los jóvenes en México de entre 10 y 19 años pasan la mitad del día con su celular en la mano para comunicarse con amigos, escuchar música, buscar información, jugar o hacer la tarea.

Las investigaciones internacionales coinciden en que los adolescentes tienen el celular encendido las 24 horas. La pregunta formulada en el estudio de Motorola da un paso más. El teléfono, no sólo está activo, sino que está prácticamente en sus manos todo el tiempo, señaló la doctora Roxana Morduchowicz, especialista en cultura juvenil, consultora de la UNESCO.

La vida diaria de los chicos del siglo 21 se define por su relación con las pantallas, agregó. Las tecnologías han transformado la manera en que ellos aprenden, leen, se informan, se entretienen, miran películas, ven series, escuchan música y se relacionan con los demás.

Hace 10 años, ningún adolescente mencionaba a las redes sociales y hoy, no hay ninguno fuera de ellas. En sólo una década, las redes sociales pasaron de no existir a convertirse en la principal actividad de los jóvenes cuando navegan por Internet.

De acuerdo con un estudio de la Universidad de Corea, en Seul, los jóvenes adictos al celular presentaron índices significativamente superiores en depresión, ansiedad, insomnio severo e impulsividad.

Es alarmante que poco se habla respecto a que las redes sociales, en muchas ocasiones, son detonantes que incitan al suicidio de adolescentes y jóvenes, La influencia de las redes sociales en los jóvenes es tanta, que desde el punto de vista del Instituto Hispanoamericano de Suicidología, comentarios o publicaciones podrían incitar a las personas a suicidarse. En México, este acto se ha convertido en la segunda causa de muerte en mujeres de 15 a 24 años y la tercera causa de muerte en hombres en el mismo rango de edad, señaló la Dra. Ana María Chávez Hernández, ante el portal informativo VOCETYS.

El suicidio es una realidad empujada en ocasiones por las redes sociales. Éstas tienen tal influencia que algunos jóvenes desean estar en línea el mayor tiempo posible y satisfacer estándares poco realistas, crean un vínculo afectuoso a través de likes o seguidores que genera frustración y tensión por no obtener lo que esperan, expresó en el Auditorio "Corporación del Fuerte", del Edificio de Posgrado en CETYS campus Tijuana.

Las redes sociales juegan un papel trascendental en la autoestima de los jovenes, ya que puede afectarlos al grado de no saber confrontar situaciones a los que están expuestos, como el ciberbullying y el sexting, a diferencia de generaciones anteriores que no estaban expuestos a esta problemática. Y ahora, no sólo en jóvenes sino en adolescentes y adultos. Un ejemplo claro es el uso de la red social de Instagram. La mayoría de las publicaciones son escenarios ideales creados por el usuario, fotos y videos de gente mostrando un mundo que no existe y muchas veces maquillando una preocupante depresión.

Inclusive, Instagram anunció que vetará todos los filtros de realidad aumentada que representan o promueven la cirugía estética, cambios drásticos estéticos, en medio de preocupaciones que perjudiquen la salud mental de sus usuarios, para prevenir efectos negativos en la salud mental, así lo anuncio la BBC News.

Entre los prohibidos, estarán los efectos que hacen que las personas se vean como si se hubieran puesto inyecciones en los labios, rellenos o se hubieran hecho un estiramiento facial. El filtro beauty, es de los filtros de Instagram más utilizados para tener buena cara incluso si no has dormido nada. Estudios sugieren que los filtros que cambian la cara pueden hacer que las personas se sientan peor por su aspecto. Estamos reevaluando nuestras políticas, queremos que nuestros filtros sean una experiencia positiva para las personas, afirmó un portavoz.

La misma Organización Mundial de la Salud (OMS), revela que, por el uso de las redes sociales, ¡más de 3 mil personas se suicidan por día en el mundo; la cifra alcanza el millón anual! En 2017, el suicidio fue la treceava causa de muerte mundial, segunda causa de muerte en el grupo de 15 a 29 años, primera causa de muerte entre los 10 a 24 años. En Estados Unidos es la primera causa de muerte de los 10 a 34 años. Si la misma OMS sabe esto, ¿por qué no tiene planes contundentes para evitarlo?

La tarea de los padres no es restringir o prohibir el uso de dispositivos electrónicos y redes sociales; esto no evitará este problema, ya que el uso es una corriente social difícil de contravenir. Sin embargo, la atención, confianza y acercamiento con los jóvenes para ayudarlos a resolver sus problemas y demostrar que siempre se les escuchará, será un parteaguas para que tengan la confianza de hablar sobre estos pensamientos y de esta manera tratarlos con algún especialista. ¿Qué no hacer? No juzgar, no entrar en una lucha de poder con la persona, no anular o negar la amenaza, no minimizar las preocupaciones de la persona, no reaccionar de forma ofuscada o alterada, no apresurarse, hacerles ver que no están solos.

Pero esto no es el único problema; el uso inadecuado de la tecnología crea una adicción y se presenta un mayor índice de depresión e insomnio en los usuarios.

Cuanto mayor era el índice, más severa era la adicción, comentó Hyung Suk Seo, profesor de Neurorradiología del centro universitario con sede en Seúl.

Algunos pensarán que esto es una exageración, que se trata de una diferencia intergeneracional y que el teléfono inteligente, consolas, tabletas, etc... son una herramienta de trabajo o estilo de vida, sin la cual ya no se puede estar al día. No es una exageración. Esto es un problema real que afecta a un creciente sector de la población. Los avances tecnológicos son para facilitarnos la vida y sin duda, el teléfono celular ha traído grandes comodidades y en muchos sentidos ha cambiado nuestra forma de vivir, trabajar, e incluso de actuar. Pero, es necesario escuchar a Tim Cook, actual CEO de Apple, pronunciarse en contra del uso excesivo de celulares ¡y eso sí que llamó la atención! Cook aseguró que no quiere que las personas vivan mirando a la pantalla del celular; además, habló de la necesidad de una regulación a Internet.

La declaración, parecida a un balazo en el pie, tiene un trasfondo importante: las adicciones afectan a las personas e impactan negativamente su vida personal y la productividad de las empresas. No es gracioso, ¡el problema es muy grave! Es para reflexionar a profundidad y entender... ¿Por qué los magnates de las grandes empresas tecnológicas prohíben a sus hijos el uso o limitan el uso de la tecnología?

Por otra parte, uno de los adalides del Nuevo Orden Mundial,Steve Jobs, fundador de Apple, en una entrevista en The New York Times en 2010, aseguró: No tenemos los teléfonos en la mesa cuando estamos comiendo y no les dimos móviles hasta que cumplieron los 14 años, dijo en 2017. En casa limitamos el uso de tecnología a nuestros hijos. En la escala entre los caramelos y el crack, esto está más cerca del crack", apuntaba también en The New York Times Chris Anderson, exdirector de la revista Wired, biblia de la cultura digital.

Con sorpresa, veo que el hijo de cuatro años de una amiga es capaz de usar la tableta mejor que su madre, pero aún no puede sostener un lápiz. Muchos decimos que estos niños nacen con la tecnología en los dedos...

Por lo general, la utilización es beneficiosa cuando se utiliza con fines educativos en materias como lengua, lectura y escritura; matemáticas; ciencias; arte; estudios sociales; habilidades socioemocionales y creatividad. Pero también inquieta cómo afectan al desarrollo de otras cualidades.

Los trabajadores de las grandes corporaciones de Silicon Valley son conscientes de cómo los desarrollos tecnológicos tratan de seducir a sus usuarios. El objetivo es conseguir fidelidad, retenerles el mayor tiempo posible y que usen sus productos y servicios. Y cuanto antes se cree ese hábito, mejor.

Esto no sólo incluye el tiempo que pasan con sus dispositivos. También tienen un ojo puesto en las redes sociales: 50% de los menores de 12 años ya tienen perfil al menos en una de ellas, pero es que 11% se da de alta antes de cumplir los 10 años. Son cifras que recoge el informe Niños y tecnología: la evolución de los nativos digitales de hoy, de 2016, referido a Estados Unidos.

Sergey Brin, cofundador de Google, ha reconocido que vivir en Silicon Valley le ha llevado a ser bastante estricto con el uso que sus hijos -de nueve y seis años- hacen de la tecnología. Después, les he enseñado a usar los dispositivos con moderación.

No creemos en la caja negra, esa idea de que metes algo en una máquina y sale un resultado sin que se comprenda lo que pasa dentro. Si haces un círculo perfecto con un ordenador, pierdes al ser humano tratando de lograr esa perfección. Lo que detona el aprendizaje es la emoción, y son los humanos los que producen esa emoción, no las máquinas. La creatividad es algo esencialmente humano. Si le pones una pantalla a un niño pequeño limitas sus habilidades motoras, su tendencia a expandirse, su capacidad de concentración. No hay muchas certezas en todo esto. Tendremos las respuestas en 15 años, cuando estos niños sean adultos. ¿Pero queremos asumir el riesgo?", se pregunta Pierre Laurent, padre de tres hijos, Ingeniero informático que trabajó en Microsoft, Intel y diversos startups, y ahora preside el patronato del colegio.

Todo conectado,
absolutamente todo...

El Internet, un servicio global, un instrumento para someter a la humanidad, financiada por las élites de la industria tecnológica, que necesitan tener el control absoluto de todo, tus datos personales, tus finanzas, tu vida, sometiendo al mercado global a utilizar sistemas y "herramientas" que les permitan dominio total.

Está muy claro en los objetivos y planes del Nuevo Orden Mundial, a través del Plan de implementación de la ONU con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Como menciona en su punto número cuatro, la Educación de calidad, que en realidad es el Adoctrinamiento de la sociedad. Desde niños, ya comienzan a tener acceso al Internet con altas dosis de información maquillada de ternura, quitándonos toda capacidad de investigar y eliminando todo razonamiento lógico, todo aquel que piense diferente a las masas o trate de seguir un orden natural, será RETROGRADA O ANTICUADO. En su punto número nueve, hablan sobre la Industria, innovación e infraestructura, pero en realidad es una revolución industrial que llevará al Transhumanismo: una era donde la industria tecnológica, remplace al hombre por máquinas automatizadas y peor aún, abriendo la puerta a una nueva especie: el cyborg, en donde la tecnología asalta la biología humana, despojándolo del alma y de toda esperanza, dando paso al progresismo donde ya no hay raciocinio, ni fe, ni vida, soló hombres vacíos.

Su punto número once trata sobre Ciudades y comunidades sostenibles, que no es otra cosa más que la vigilancia total y control de todo y todos, la implementación del 5g, el acaparamiento total del espacio, el control total de toda la información y recursos mundiales, e, inclusive, la manipulación del clima y control de recursos con la Geoingeniería climática. Necesitamos entender y comprender el plan orquestado por las elites mundiales para lograr un Gobierno Mundial. ¡Es por lo que los gobiernos quieren todo conectado, absolutamente todo...!

Existe un término actual que poco entendemos, IoT: viene del inglés "Internet Of Things", es decir, "Internet de las cosas", es un tema emergente de importancia técnica, social y económica, pero ¿qué es con exactitud? ¿Por qué está tan de moda?

IoT es la agrupación e interconexión de dispositivos y objetos a través de una red (bien sea privada o Internet, la red de redes), dónde todos ellos podrían ser visibles e interaccionar. Respecto al tipo de objetos o dispositivos podrían ser cualquiera, desde sensores y dispositivos mecánicos hasta objetos cotidianos como pueden ser el refrigerador, lavadora, el calzado, la ropa, incluso tatuajes inteligentes o implantes médicos. Cualquier cosa que se pueda imaginar podría ser conectada a Internet e interaccionar sin necesidad de la intervención humana. El objetivo por tanto es una interacción de máquina a máquina, o lo que se conoce como una interacción M2M (machine to machine) o dispositivos M2M.

Estamos entrando a la era Transhumanista donde el humano pasa a ser un ente. La palabra «transhumanista» quiere decir algo diferente o más allá de lo humano. Éste es un concepto anticristiano, que propone superar los límites naturales de la humanidad mediante la tecnología radical y, eventualmente, la separación de la mente del cuerpo humano. Sus planteamientos de materialismo radical, incluso sus controvertidas ideas de eugenesia, inmortalidad y singularidad adquieren creciente interés en un momento en el cual la tecnología amenaza con avanzar sobre esferas de la vida humana hasta ahora en apariencia intocables. Computadores, sistemas complejos y redes comunicativas, un engranaje tecnológico en el cual el humano ya no es necesario en el mundo, por lo menos en tanta cantidad como hoy existe, por lo que hay que disminuir radicalmente la población.

La tentación de rebasar tecnológicamente las barreras humanas para gobernar más o producir mejor es hoy mayor; cuestiona los límites naturales de la humanidad y promueve diferentes maneras de superarlos por medio de la tecnología.

Como parte del plan de la Agenda globalista, en el ensayo To Be a Machine [Ser una máquina], el periodista irlandés Mark O'Connell define el Transhumanismo como un movimiento de liberación de la naturaleza. Para los transhumanistas, la naturaleza no es sagrada, sino que es un deber transformarla, empezando por el genoma humano.

Juegan a ser dioses, sin ninguna moralidad en la ciencia.

Robert Peperell es un autor que, junto con Hans Moravec y Marvin Minsky, fundó el movimiento transhumanista. Este movimiento propone la intervención de la naturaleza humana para llevarla más allá de sus límites biológicos. Consideran que el Transhumanismo es un paso necesario para poder llegar a la condición posthumana. Lo que es totalmente contra natura.

Los transhumanistas[...] ven a la humanidad como un estado transitorio en el desarrollo evolutivo de la inteligencia. Están a favor de utilizar la ciencia para acelerar el paso de humano a una condición transhumana o posthumana. El Posthumanismo radical de Kurzweil tiene como objetivo alcanzar la inmortalidad.

Algunas películas que se inspiran en esa filosofía son Matrix, AI -inteligencia artificial, Iron Man, Blade Runner y Avatar, muchos episodios reveladores de Black Mirror, Ex Machina, In Time, entre otras películas o series que no pueden no haber dejado una marca en las conciencias. Adquirimos aspectos nuevos de conciencia, nuevas tecnologías, para supuestamente mejorar la existencia del ser humano y estas novedades se usan bien o mal.

- ¿Cuándo se usan bien? Cuando se aplican las reglas morales de respeto a la persona, que es libre y por tanto no debe ser instrumentalizada para otros fines. Por ejemplo, la tecnología bien empleada como el cyborg que salva la vida, como el marcapasos para el corazón, o la telemedicina. Podría nombrar un sinfín de instrumentos tecnológicos que ayudan al ser humano y no a deshumanizarlo.

- ¿Y mal? Exactamente cuándo se explota a las personas, se las utiliza para otros fines o simplemente para entrar a un mundo paralelo donde pareciera que desconectarnos de la realidad es el objetivo principal. Según menciona kaspersky.es la Realidad Virtual, crea adicción, produce efectos en la salud: mareos, náuseas o desorientación (tras un uso prolongado de la realidad virtual). Y lo más preocupante es la pérdida del contacto social o la supresión de la realidad, como el "amor en el metaverso" que compañías de citas se meten de lleno en la realidad virtual, y esto va en aumento, con compañías como Nevermet desarrollando formas de desconectar de la realidad a las personas uniéndolas en el Metaverso.

No debería sorprender que las empresas que diseñan tecnología VR revelen que los niños pueden ser aún más susceptibles de confundir la realidad virtual con la realidad. Inclusive, en sus políticas de uso, dice: Mientras usas el casco no ves el mundo que te rodea. Así advierte la página de información de seguridad del producto "Vive" de HTC.

Lo que más veo son caídas, dijo Marientina Gotsis, profesora investigadora en la División de Medios y Juegos Interactivos de la Universidad del Sur de California. Puedes tropezar y golpearte la cabeza o romperte algo y lastimarte seriamente, por lo que alguien debe vigilarte cuando estés usando RV. Eso es obligatorio.

El ejemplo más claro y muy habitual en estos tiempos es dejar los trabajos sencillos y simples como cambiar la música, apagar tus luces, tener presentes tus citas, estar al tanto de tu entorno y no dejar el trabajo a un aparato que mide exactamente todos y cada uno de tus hábitos, movimientos, y actividades como a qué hora sales de tu casa, a qué hora regresas, cuáles son tus intereses. Ese pequeño aparato recaba todo, ¡absolutamente toda la información dentro de tu hogar! para ser utilizada por grandes corporaciones e, inclusive, por sistemas y servicios de inteligencia ¡así es ese pequeño asistente que suena tan inofensivo.!

Regresando a un tema importante, los gurús digitales crían a sus hijos sin pantallas, ellos mismos se limitan al uso de ella. En Silicon Valley proliferan los colegios sin tabletas ni ordenadores y las niñeras, con el móvil prohibido por contrato...

Escuelas de medio mundo se esfuerzan por introducir ordenadores, tabletas, pizarras interactivas y otros prodigios tecnológicos. Pero en Waldorf of Peninsula, colegio privado donde se educan a los hijos de directivos de Apple, Google y otros gigantes tecnológicos que rodean a esta antigua granja en la bahía de San Francisco, no entra una pantalla hasta que llegan a secundaria. Sin embargo , "¿Cuántas familias trabajadoras se pueden permitir el lujo de alejar a sus hijos completamente de las pantallas?" ¡Que extraño se volvió el mundo! ...

Ellos, el marketing, ¡tú, el producto, la mercancía!

En las sociedades de control, la vigilancia se encuentra tan implícita en los actos cotidianos del ser humano que la persona olvida que está siendo vigilada, lo naturaliza, y en consecuencia no le importa. La razón de ser de este control es la utilización de información de manera "comercial". Esto funciona desplegando una serie de estrategias del orden de lo normalizador, en las cuales se promueven determinadas conductas llamadas normales, diferenciándolas de las no normales, las aceptables de las no aceptables, y las admisibles de las penables. Pasa, de ser un control mediante un sistema cerrado, a ser un control "al aire libre". La posmodernidad es la modernidad llevada al extremo, con la exacerbación de sus características. La posmodernidad va a estar marcada por las lógicas de mercado, por el individuo preso de su propio deseo, controlado por su propia necesidad de consumo.

A medida que se va transformando la sociedad, podemos decir que hay un pasaje a la llamada hipermodernidad, con un nuevo panorama de los instrumentos de vigilancia, la utilización de la tecnología; y más precisamente, de las redes sociales, las cuales se pueden ver como una manifestación más de vigilancia total. A través de las políticas que tienen como condición dichas redes, con sus contratos de ingreso y la aceptación de las condiciones para la admisión en ellas, se pone en evidencia su funcionamiento como sistema de información acerca de los ciudadanos. La gente hoy en día no lee lo que acepta, todo está diseñado para que no analicemos lo que estamos aceptando. Quien naturaliza las condiciones de lo que sería cada red, pone a disposición del Estado y de esta empresa u organización datos sobre su persona y sobre su vida, sus finanzas, todo su entorno, sus relaciones etc... Es así como de alguna manera "cedemos" nuestro derecho a la privacidad, por pertenecer a una comunidad determinada.

El Tribunal Federal de Australia ha multado a Google con 60 millones de dólares australianos (41,3 millones de euros) por engañar a los usuarios de dispositivos móviles con Android respecto a la recopilación de sus datos de localización.

Fue en noviembre de 2014 cuando Amazon anunció Alexa junto con los altavoces Echo. Con la llegada del primer altavoz inteligente de la compañía de Jeff Bezos, llegaba a nuestras vidas un asistente de voz con nombre de mujer. Desde entonces Alexa se ha convertido en una herramienta que permite a los usuarios comunicarse y realizar multitud de acciones a través de un comando de voz.

Todos los asistentes de voz aprenden del usuario que interactúa con ellos. Para ello es necesario recopilar información de estas conversaciones, información que se guarda en una enorme base de datos y que será utilizada por determinados algoritmos acerca de lo que es importante o no para ti. Estos asistentes tienen que estar escuchando cada momento lo que pasa a su alrededor.

La domótica, es un conjunto de técnicas orientadas a automatizar una vivienda, un edificio, una empresa, que integran la tecnología en los sistemas de seguridad, gestión energética, bienestar o comunicaciones. La domótica de casa, que es toda tecnología que permite que una vivienda funcione de manera automática, conlleva riesgos en la privacidad y la protección de los datos de los usuarios. La cantidad de datos que se almacenan diariamente de estos dispositivos es enorme, y el tipo de información que se puede obtener de ellos puede hacer peligrar nuestra casa.

Recordemos el tamagotchi, ese objeto de culto, esa criatura virtual creada por la compañía Bandai en 1996; fue uno de los fenómenos de la década de los noventa, y un "juguete" para una generación que luego vio cómo el mundo se transformaba gracias a la tecnología; un fenómeno psicológico y educacional. El juguete enganchaba tanto, que los niños abandonaban sus propios deberes y quehaceres diarios. Hubo importantes problemas y hasta niños que querían suicidarse cuando la mascota virtual fallecía o se iba. En la actualidad pretenden que nosotros seamos esos tamagochis, encerrados en un mundo totalmente virtual, y que dependamos 100% del Internet en todas nuestras actividades. ¿Te ha pasado algún día que se te olvide el celular y tengas un sentimiento de vacío?

Todos los dispositivos conectados a nuestra red de Internet, y que se conectan entre sí, almacenan datos fundamentales de la vida diaria, incluidas horas de entrada y salida del hogar, el tratamiento de imágenes y videos del lugar, entre otros muchos. Además, acceder a las redes de conexión no es un proceso muy complicado si no existe una codificación lo suficientemente segura. Además, el tratamiento de los datos por parte de terceros empeora la seguridad de la domótica. Hay que comprobar en todo momento que los dispositivos cumplan con un mínimo de garantías que protejan al usuario de cualquier carencia en la privacidad y la protección de sus datos. En la actualidad, no existen regulaciones para muchos de los sistemas que utilizamos y lo peor de todo, el mismo usuario acepta las políticas de instalación sin saber lo que está aceptando al instalar el equipo o una App.

Claro está que el avance tecnológico, cuando se utiliza para bien, puede beneficiarnos y coadyuvar con actividades cotidianas del ser humano, por mencionar algunas positivas: sistemas de seguridad, seguridad para personas de la tercera edad, conectar con servicios S.O.S y hospitales. El problema es cuando dejamos las tareas a los equipos y dependemos totalmente de ellos.

Es bueno impulsar el progreso científico, por los descubrimientos dirigidos a beneficiar al hombre, mejorarlo, potenciarlo. Pero es contrario si provoca la manipulación del hombre, o los experimentos con el hombre, porque van contra la libertad y la dignidad de la persona.

Entonces, ¿qué hacen con nuestros datos en Internet?

La información personal se ha convertido en un producto más de compraventa. Deambular por los mundos real y virtual tiene cada vez menos de anónimo: ¡es una vida vigilada! Todos los dispositivos conectados al Internet, almacenan datos de nuestra actividad cotidiana, equipos de videovigilancia, las imágenes pueden ser interceptadas, reconocimiento facial, datos de localización, datos de registros biométricos. Contadores de luz, televisores inteligentes, consolas, micrófonos, controles biométricos, sensores de conteo de personas, tarjetas de fidelización, Apps, Wifi gratuito, telefonía móvil, cámaras, mobiliario urbano, sistemas de parking, vehículos entre muchos, muchos más....

Entonces podemos intuir que ¡nosotros somos el producto! En realidad desconocemos qué se hace exactamente con nuestra información que día a día es recabada, minuto a minuto, exactamente todo lo que hacemos. En realidad, no es una cuestión sencilla, y cada aplicación cuenta con sus propios procedimientos y lógicas. Cada vez que estamos ingresando en una web estamos descargando automáticamente una serie de microprogramas conocidos como cookies que recaban información de nuestra actividad online y hacen llegar al propietario de la web visitada información sobre nuestra IP, MAC o IMEI (la matrícula de nuestro dispositivo), el tiempo y forma en que utilizamos un sitio concreto u otros sitios que estén abiertos en el mismo momento. Identifica si somos visitantes habituales y qué uso hacemos de la página de Internet, en qué secuencia y cómo accedemos a otros sitios, etc. Además, es habitual que diferentes empresas paguen al sitio que visitamos para poder instalarnos sus propias cookies, como también lo es que la empresa utilice los datos no sólo para sus estudios internos, sino que los venda a terceros.

Facebook, una red social utilizada por más de mil millones de personas al mes, dispone de los datos que el usuario deposita voluntariamente en ella, pero también hace inferencias en base a nuestras interacciones con personas e información, las comparte con terceros y elabora un perfil único que le permite determinar qué aparece en nuestro muro, tanto por parte de nuestros amigos como de anunciantes. Todo me gusta o registro a través de Facebook genera información que es analizada y clasificada por algoritmos con el fin tanto de conocernos individualmente como consumidores, como de elaborar perfiles sociales destinados a agencias de publicidad. El registro continúa, incluso si hemos cerrado la página, a no ser que salgamos manualmente; las cookies de Facebook continuarán espiando todo lo que hacemos online.

Te ha pasado que te encuentras platicando con un amigo, le expresas que te gustaría viajar a la playa el fin de semana, y automáticamente como por arte de magia cuando abres tus redes sociales te aparecen algunas ofertas bien dirigidas para ese fin de semana tan esperado, con promociones inigualables que no puedes dejar pasar... Pues sí; eso se llama Big Data. Todas tus acciones están monitoreadas; al instalar una App, estás otorgando el permiso de entregar tus datos, permitir que te escuchen, observen y monitoreen cada acción que realizas. Facebook sabe más de ti con 250 likes, que tú mismo.

Martin Hilbert (39 años), profesor de la Universidad de California y asesor tecnológico de la Biblioteca del Congreso, es un gurú del Big Data. [En concreto: los datos procesados que permiten que usted reciba anuncios de una cafetera en sus redes sociales después de interesarse por el precio de algún modelo en Internet]. Sin embargo, el Big Data no sólo tiene aplicaciones comerciales, como se ha visto en la elección de Trump (y de Obama), o recientemente, [dicen] en Cataluña.

¿El hombre es previsible?

Si se conoce la correlación entre perfil psicológico y los likes, puedo utilizar Facebook para hacer psicología. Con 150 likes, el algoritmo de aprendizaje automatizado puede detectar tu personalidad y con 200 te conoce más de ti que tu pareja. ¡Y con 250 likes puede saber más de ti, que tú mismo! Ahora hay un estudio que demuestra que, gracias a una nueva variable y el reconocimiento de caras, se puede saber absolutamente todo.

Entonces, en concreto, el Big Data atreves del IoT, recopila todos tus hábitos de navegación, y de consumo para procesos de marketing y ventas. Estos son los mayores sectores de consumo, pero también Finanzas o la Medicina tienen usos muy importantes, la bolsa de valores, la medicina para los diagnósticos y prediagnósticos.

La película Minority Report (conocida como Sentencia Previa) tiene un tema muy interesante, pues incluye la identificación del iris, reconocimiento biométrico, en todos los lugares. Pues eso mismo está pasando: se está rastreando toda la información, datos bancarios, QR, etc. No estamos hablando que sea bueno o no; depende del uso que se le dé y en manos de quién se encuentre.

Cada tecnología puede ser usada para bien o para mal. Descaradamente, ¡todo apunta a que se están usando para control político, económico y social.!

El impacto global de la
Revolución Tecnológica

La paradoja de nuestra época consiste en que la humanidad está pasando simultáneamente a la globalización, por un proceso de mayor fragmentación. La revolución tecnológica se relaciona directamente con un cambio en el modo de vivir del ser humano, en la cultura, costumbres, etc.

Un resultado directo de las revoluciones tecnológicas es el desarrollo de los millenials o generación Y, marcada fuertemente por la era del conocimiento.

Los impactos de cada revolución se diferencian por varios aspectos, uno de ellos es la velocidad de sus consecuencias. Por ejemplo, los efectos de la Revolución Industrial (1780) empezaron a ser relevantes entre 1830-1840. Sin embargo, en la actualidad, las revoluciones tecnológicas incurren en una velocidad extremadamente rápida. La velocidad que han tomado las revoluciones actuales son sorprendentes. Ejemplo de este fenómeno es el Internet, la nanotecnología, el intercambio celular, etc. cuyo desarrollo no ha tomado más de 40 años.

El impacto que ha generado la Revolución Industrial y la Revolución Digital en la actualidad se relaciona directamente con el auge económico, social y tecnológico de China e India. Estas economías del mundo han dejado el mundo rural y han ido incorporando las tecnologías de la información y comunicación como principal competencia en materias de desarrollo. Gracias a esta estrategia, Shanghái, Pekín, Tokio entre otras ciudades, se han convertido en los centros tecnológicos del mundo.

Sería arriesgado, pretencioso e imprudente, intentar predecir cuál será la evolución precisa del entorno estratégico y tecnológico hacia un escenario futuro; no se trata de una bola de cristal que predice el futuro. Sin embargo, muchos organismos que forman parte de un plan bien orquestado y bajo una agenda bien estipulada, en sus planes existen demasiadas incógnitas, variables y posibles puntos alarmantes que, según en qué dirección cambien o fluctúen, pueden conducir a escenarios que resultarían completamente diferentes (con la aparición de distintos centros de poder, de nuevas relaciones políticas y comerciales y nuevas alianzas). Existen diferentes estudios estratégicos que se han publicado recientemente acerca de que entramos en una era de incertidumbre y de profundas transformaciones: la Revolución Tecnológica, además de suponer grandes cambios sociales, sobre todo en nuestra forma de comunicarnos.

Por citar un estudio que propone Global Priorities Project, de las Universidades de Oxford y Cambridge, en su texto "Un presente tecnológico risks", existen en la actualidad amenazas antes inexistentes y sumamente peligrosas que nacieron a raíz del desarrollo tecnológico. Ellos proponen cuatro centrales: suplementos biológicos sintéticos (entiéndase armas biológicas, biowar); ingeniería geológica, es decir, la manipulación del clima; autoproducción, es decir, creación de productos propios que no están dentro de la producción de una empresa, ejemplo: impresoras 3D; IA. Otro tema que dejan en entredicho, pero que es fundamental, es la amenaza nuclear y de bombas de hidrógeno. Estos temas centrales suponen para el Global Priorities Project, la cúspide máxima del riesgo para la humanidad arraigado en el desarrollo tecnológico.

Para ellos, este hecho trae una lista de marcadas posibles consecuencias, dentro de las que se encuentran: catástrofes a nivel mundial, muertes masivas, geopolíticas débiles y sobrexpuestas, el final de la humanidad, desequilibrio medioambiental provocado, etc. ¡TODO ESTO!

A pesar de lo apocalíptico de sus predicciones, no se puede perder de vista que esto que analizan, está puesto en un ambiente exagerado donde el uso, casi distópico de los avances tecnológicos, están orientados a destruir. No obstante, el texto es valioso para denotar el matiz alarmista que este tema despierta.

Como se menciona en el libro de Antonio Caponnetto, Poesía e Historia, no son pocas las ocasiones que se han lanzado voces de alerta sobre las amenazas de la tecnología desorbitada y fuera de quicio. Existe, en primer lugar, el peligro de la Tecnolatría, esto es, el de la valoración religiosa de los aparatos, y una cierta veneración incondicional, no exenta de utopismo, hacia sus capacidades o posibilidades.

El objeto fabricado pasa a ser más importante que el ser creado y, en muchos casos, inspira mayor confianza la máquina que el sujeto.

En esta nueva era, la automatización es considerada «una bendición»; el cerebro binario, síntesis de la inteligencia humana y mecánica, asoma como paradigma a la nueva neurología humana; el robot con sentido común; individuos que puedan inventarse por sí mismos [...] todos los mundos intermedios que deseen son los resultados científicos deseados. Por mencionar algunos ejemplos de deshumanización, tenemos el Proyecto Genoma Humano. Por otra parte, la fundación que organiza el Premio del Ratón Matusalén, cree que los estudios sobre el envejecimiento podrían constituir la base de la inmortalidad.

Hemos escuchado hablar del robot Sophia. Este robot fue creado en 2016 por el estadounidense David Hanson, un ingeniero en robótica que trabajó para Disney y que en 2013 decidió fundar su propia compañía: Hanson Robotics. Allí comenzó la construcción de este androide que es capaz de sostener conversaciones, demostrar a través de su rostro gestos similares a los de las personas.

" Chatbots que filosofan", demuestra hasta qué punto la Inteligencia Artificial (IA) ha avanzado a la hora de conversar. Sophia es capaz de "aprender por sí misma" para extraer datos que le permiten mejorar sus respuestas, hacer chistes e incluso "reflexiones filosóficas" que nadie le ha 'cargado' previamente en su memoria. Hanson ha construido desde entonces una serie de robots que intentan cumplir funciones que sean "útiles" a la sociedad.

Tomemos en cuenta el riesgo, los peligros que amenazan nuestra existencia, Los sistemas de IA fallan a veces de manera impredecible. El error o el sabotaje puede causar daños en cascada en redes eléctricas, sistemas financieros, equipos militares...

El hilo es muy delgado.

Muchos científicos modernos financiados por las élites ya advertían de los riesgos de sus propias creaciones e investigaciones, Stephen Hawking, manifestó en más de una ocasión que el avance en la IA puede llevar a la humanidad a su destrucción. Así lo narraba el físico en 2014 para la cadena de noticias BBC.

Úsalo. ¡Que no te usen!

La digitalización supone un cambio drástico de época. En eso coinciden todos los expertos, que utilizan expresiones como "desestructuración y nueva estructuración", "nuevo paradigma", o "transformación radical".

Debemos repensar los procesos sociales sobre los que estamos construidos, y ver así lo que constituimos a partir de ello. Plantearnos y replantearnos nuestras conductas como seres sociales.

Fisher, profesor de educación superior y filósofo, escribió: Nos enfrentamos, en las aulas, con una generación que se acunó en esa cultura rápida, ahistórica y antimnemónica, una generación para la cual el tiempo siempre vino cortado en micro rodajas digitales predigeridas.

Nos encontramos sólo al comienzo de un camino incierto cuya única constante es la creciente velocidad de la innovación. Resulta difícil imaginar cómo trabajaremos, nos comunicaremos, nos entretendremos o nos formaremos dentro de apenas diez años. Desconocemos qué herramientas emplearemos o qué industrias generarán los puestos de trabajo del futuro.

Por primera vez en la historia, estamos ante procesos potencialmente irreversibles, advierte Federico Mayor Zaragoza, Director General de la UNESCO (1987 y 1999), Ministro de Educación y Ciencia años (1981 y 1982), y eurodiputado (1987). Hasta ellos mismos de la ONU piensan así...

Este incierto porvenir provoca o debería provocar miedo y conciencia en la humanidad. Los miedos latentes: ¿está generando el progreso tecnológico mayor desigualdad social? ¿Cómo garantizar que la IA mantenga una cierta calidad ética? ¿Qué límites deberíamos imponer a la innovación genética? ¿Cómo se estructurarían nuestras vidas si la automatización acabara con los puestos de trabajo? ¿Qué será de todas aquellas personas que no dispongan del talento o de las capacidades para competir en una economía ultraglobalizada?

Existen dos tipos fundamentales de innovación: la disruptiva, que implica un cambio radical en los hábitos de las personas, y la evolutiva, que supone un avance frente a lo que había.

La disrupción digital lleva a una reordenación del mundo y de la riqueza, dando lugar a que élites que muy seguramente estén manejadas y financiadas por las 13 familias, "La Orden Mundial", y a unas reglas del juego radicalmente diferentes.

El Nuevo Orden Mundial está siguiendo una agenda para un control sobre la humanidad y los recursos de nuestro planeta. Estas familias están dando pasos hacia nuestra esclavitud total. Las masas siguen inconscientes del hecho de que sus libertades se están tomando poco a poco, mientras que el poder de las élites crece de manera constante.

Es de suma importancia crear conciencia y estar alerta de cómo entra el adoctrinamiento en los niños y adolescentes. ¡No les entreguemos el control!

Los preadolescentes y adolescentes socializan en línea a través de sitios de redes sociales, salas de chateo, mundos virtuales y blogs. ¡Es importante que ayude a su hijo a aprender a navegar por estos lugares de manera segura!

El concepto es esencialmente adoctrinamiento. Desde la infancia, se les está poniendo a los niños y jóvenes en un molde en el que seguirán órdenes, aceptarán los marcos existentes sin cuestionar, etc. esto es a menudo bastante explícito. El crecimiento sustancial en tecnología -tecnología de comunicación e información, acceso, intercambio- sin duda se trata de un cambio importante en la cultura y la sociedad.

Con respecto a la tecnología en el campo educativo, la tecnología es básicamente neutral. Es como un martillo; es decir, al martillo no le importa si lo usas para construir una casa o si un maleante lo usa para cometer una atrocidad. El martillo puede hacer las dos cosas y lo mismo ocurre con la tecnología moderna, el Internet y todo eso. El Internet es extremadamente valioso si sabes lo que estás buscando, yo lo uso todo el tiempo para investigar y estoy seguro de que todos lo hacen. Si sabes lo que estás buscando y tienes algún marco de comprensión que te dirige hacia ciertas cosas y te permite dejar otras de lado, entonces el Internet puede ser una herramienta muy valiosa o el arma más destructiva en manos equivocadas. No existe orden, no existen leyes, no existe un respeto moral y ético; existen victimarios y víctimas. En muchas ocasiones la víctima es copartícipe inconscientemente, ya que cae en la trampa. Recordemos la frase: Cuando un producto es gratis, el producto eres tú. Estamos acostumbrados a navegar por Internet gratis, ya que casi todos los sitios y los contenidos están libres de cargo, entonces pensamos que todo es gratis ya que no estamos pagando dinero por ello. ¡pero a que costo!

Es lo que deberíamos enseñar a los niños y jóvenes.

En pleno año 2022 puede parecer que queda poco espacio para la disrupción. Nada más lejos de la realidad. El desarrollo de la IA y del Internet de las cosas abre un mundo de posibilidades. Se añade inteligencia a objetos inertes que serán cientos de veces más disruptivas para nuestras vidas que las transformaciones resultado de la industrialización, opina el co-fundador de la revista Wired, Kevin Kelly, en su best-seller The inevitable.

Prácticamente todos los objetivos de nuestra vida cotidiana son susceptibles de convertirse en objetivos inteligentes o smart. Los electrodomésticos, los muebles, los coches, la ropa... La sensorización del mundo generará ingentes volúmenes de datos, cuya correcta recogida, almacenamiento y procesamiento dará lugar a servicios ultra-eficientes y ultra-personalizados. El Big Data apenas ha demostrado una centésima parte de su potencial.

Aquí se abren dos grandes incógnitas: ¿serán los ciudadanos capaces de absorber tal cantidad de nuevas innovaciones? Y, por otra parte, ante la rapidez con la que cambia el mundo, ¿cómo podemos estar seguros de que las innovaciones tecnológicas del presente determinarán un mundo mejor en el futuro?

Con el paso del tiempo hemos sido testigos de la evolución de la tecnología, hasta lo que tenemos el día de hoy, sin embargo, no hay que perder de vista que son el resultado del trabajo del ingenio humano... necesitan al ser humano para que sean una realidad, entonces el "SER HUMANO ES MUCHO MUY SUPERIOR" a las tecnologías, sin él y su ingenio, no existirían. (HAZLO YA, de Jesús Castillo Pacheco).

CONCLUSIÓN

El lamentarnos que el internet nos vigile... parece paradójico si pensamos que muchas veces, somos nosotros mismos quienes solicitamos que se nos espié todo el tiempo: publicamos imágenes en redes sociales, damos nuestra opinión en foros, donamos material gráfico e información que brindamos para que sea utilizada por empresas y organismos, a sabiendas o no de ello. Avalamos la utilización de nuestra información, con la idea de que nuestra información estará segura, de tener el control y de estar protegidos. Sin embargo, en el mismo momento que cedemos esta información y accedemos a las políticas de privacidad, estos datos dejan de ser de nuestra pertenencia, y comienzan a formar parte de los archivos de empresas, organizaciones y servicios de inteligencia de los cuales no tenemos conocimiento.

Es por todo esto que podemos decir de que las redes sociales funcionan como una herramienta entre tantas otras que ayudan al ejercicio de un determinado control social sobre los individuos. Control que aplica sobre la sociedad y se maneja desde las esferas dominantes, que brindan información (y la información es poder) a un sistema que suprime o margina las diferencias, y que cataloga a los individuos con la finalidad de controlarlos y autoperpetuarse.

Aunque las potenciales ramificaciones tecnológicas son significativas, hay una serie de problemas que podrían presentarse, particularmente en las áreas de seguridad; privacidad; interoperabilidad y estándares; temas legales, reglamentarios y de derechos; y la inclusión de las economías emergentes.

El avance tecnológico implica un complejo conjunto de consideraciones, éticas y espirituales. El Internet de las cosas está sucediendo ahora mismo, por lo que es necesario hacer frente a sus desafíos, maximizar sus beneficios y simultáneamente reducir sus riesgos. El Internet de las Cosas, representa un componente cada vez mayor de la manera en que las personas y las instituciones probablemente interactuarán e incorporarán la conectividad en sus vidas personales, sociales y económicas. Un debate polarizado que enfrente a las promesas de la IoT contra sus posibles peligros no permitirá encontrar soluciones que maximicen los beneficios de la IoT y a la vez minimicen sus riesgos. Se necesitará la participación informada, el diálogo, la acción y la colaboración de una variedad de partes interesadas tomando en cuenta el bien de la humanidad.

La mejor manera en que podemos ayudarnos es no proporcionando nuestra información y buscando soluciones análogas y alternas, liberándonos a nosotros mismos. Esto nos hará cambiar el rumbo y buscar una forma mejor de hacer lo que hacemos. Utilicemos el Internet y que él no nos utilice.

Busquemos formas alternas de seguridad financiera, recordemos que las élites mundiales manejan las bancas digitales, tienen todo el control sobre tus cuentas, todo es imaginario, todo es virtual. Imaginemos un escenario donde el día de mañana despiertes y tu cuenta bancaria esté en CEROS; es precisamente el gran problema. Invierte en bienes físicos, invertir en fondos inmobiliarios, inversiones seguras; el oro o la plata, son un valor refugio para momentos de crisis. Es cierto que, en épocas de economía difícil, garantiza nuestros ahorros, pero en momentos de desarrollo también... Los gobiernos cada día cierran más la pinza, con la implementación de la moneda digital, C0Di, bitcoin, etc... Todos tus bienes bajo la lupa, todo tu esfuerzo puede pasar a ser una simple ilusión.

Puedes seguir leyendo las noticias en línea: lee directamente sitios web de noticias y siempre con una reserva y criterio. Hazte una idea de la línea editorial de cada sitio. ¡Suscríbete a sitios de noticias excelentes! Lee tres al día y estarás mejor informado y antes que los usuarios de redes sociales. Utiliza todos los métodos para tener reservada tu privacidad, todo lo posible.

No tienes por qué encerrarte en un bunker; necesitamos actuar y sacarle provecho a la tecnología. Si buscas algo qué hacer, mira en los sitios web locales de cultura y eventos; suele haber algunos gestionados por gente muy buena. ¡Crea tu propio sitio web! La tecnología es importante, pero lo único que realmente importa es qué hacemos con ella.

Protege a tus hijos, advierte sobre los peligros, nunca dejes de insistir sobre los verdaderos valores; más vale lo espiritual que lo material, lo trascendente que lo efímero, lo real que lo virtual, lo humano que lo tecnológico, el Buen Amor que la conectividad digital, la familia que las redes sociales, la seguridad personal que la vulnerabilidad por haberte puesto al descubierto, la privacidad de que el uso publico de tus datos, la verdad que la desinformación, la libertad que la manipulación, en fin, vivir, en plenitud que vivir como esclavos cibernéticos.

Todos nacen como sujetos originales, pero muchos mueren como fotocopias. ¡No dejes que eso te suceda!

Beato Carlo Acutis
el joven Patrono de Internet