EL SISTEMA POLÍTICO MEXICANO

El editor y los analistas colaboradores de la publicación otorgan al lector el derecho de reproducir y propagar, total o parcialmente, el contenido de ésta, a través de cualquier medio físico o digital. 



INTRODUCCIÓN 

El presente trabajo tiene por objeto señalar hitos que fueron determinando nuestra realidad, hechos concatenados, sucesión de acontecimientos que nos han llevado al presente y que hicieron de nuestro querido México ser lo que es. Podemos disentir, no estar de acuerdo con las opiniones aquí expresadas, pero los hechos históricos acontecieron y nuestra realidad responde a tales hechos.

Existe una constante en todo el acontecer de la vida de nuestro país desde su independencia hasta nuestros días, aunque con menor protagonismo, durante el sexenio de Enrique Peña Nieto, y en la actualidad retoma su preponderancia; ese factor es la Masonería, que opera siempre contra México y a favor de los intereses de los EE. UU. Esta sociedad oculta fue instaurada en nuestro país por Joel Roberts Poinsett, miembro de la Cámara de Representantes de los EE. UU. y primer enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario en México, en la presidencia de John Quincy Adams y de Andrew Jackson.

La Revolución Mexicana es producto de los desacuerdos entre el Presidente de los EE. UU. William Taft y el Presidente de México Porfirio Díaz, quien ya les resultaba muy incómodo a los norteamericanos, entre otras cosas, por demostrar su capacidad de mantener unido al país; por ratificar la construcción de la vía transístmica Coatzacoalcos-Salina Cruz; y por aliarse con el caudillo Santos Zelaya en su oposición a la construcción de un canal naviero en Nicaragua. Además, la remoción del gobernante mexicano sería en beneficio de las corporaciones norteamericanas.

El triunfo de Madero ante el Porfirismo es efímero; su actitud hasta cierto punto ingenua e inocente ante la vorágine de intereses e intrigas, lo llevaron a un fracaso en su lucha por de- mocratizar la vida pública del país que no acaba por tomar una vida institucional.

Venustiano Carranza vio la necesidad de crear instituciones para que le dieran cauce a los acontecimientos de la vida nacional, por lo que convoca a un Constituyente que actualice las leyes máximas del país.

Villa, Zapata y los generales del norte son una expresión más que evidente del caudillismo y las constantes asonadas como única vía para resolver sus desacuerdos, sus puntos de vista y hasta sus intereses muy personales.

Plutarco Elías Calles, después del asesinato de Obregón y ante un grupo de sus simpatizantes buscando reconciliarse con ellos, les manifiesta la necesidad de fortalecer las instituciones y les propone fundar un partido a nivel nacional que encauce las aspiraciones políticas de todos los caudillos y se formalice su participación en la política nacional.

El "Partido Nacional Revolucionario" (PNR) nace en el año de 1929 (el abuelito del PRI); es una aglutinación de diferentes partidos regionales, unos pequeños y con mediana importan- cia, y otros consolidados y relevantes. Podemos afirmar que así comienza el país formalmente a transitar por la vía de las instituciones y empieza a disminuir la política encabezada por caudillos regionales.

En mayo de 1938 el PNR se transforma en el Partido de la Revolución Mexicana (PRM). Esta refundación la promueve Lázaro Cárdenas con el fin de desmontar las estructuras del PNR, que básicamente eran las estructuras de los viejos partidos regionales. El PRM incorpora el corporativismo.

En 1946 vuelve a tener una refundación y toma el nombre, que hasta la fecha conserva: "Partido Revolucionario Institucional" (PRI), partido hegemónico hasta el año 2000, y en las elecciones de 2018 es desplazado hasta el tercer lugar en las preferencias electorales.

Mención especial merece la candidatura a la presidencia de la República del Lic. José Vasconcelos Calderón, candidato del Partido Nacional Antirreeleccionista en el año de 1929, en contra de Pascual Ortiz Rubio -primer abanderado del PNR-. En dichas elecciones toda la fuerza del Estado se vuelca a favor del candidato oficial y en contra de Vasconcelos y los vasconcelistas.

Para lograr ser la "Dictadura Perfecta" el "partidazo" reprimió al pueblo en las elecciones de 1939: Juan I. Andreu Almazán es candidato del Partido Revolucionario de la Unificación Nacional a la presidencia de la República (PRUM), apoyado por el Partido de Acción Nacional (PAN) y el Partido Laborista Mexicano (PLM). El día de las elecciones son reprimidos sus simpatizantes y quedó en el imaginario popular como un gran fraude, quedando en evidencia la influencia de la Masonería en el sistema político mexicano.

El Sinarquismo por su parte, fue un movimiento cívico con tintes religiosos que surge como una reacción a los ataques sis- temáticos del gobierno a todo lo que represente la religiosidad ancestral del pueblo mexicano.

El PAN es fundado en el año de 1939 cómo una alternativa al dominio de la vida pública de los hombres emanados de la Revolución. Durante mucho tiempo obtuvo triunfos mínimos, los que le permitía el oficialismo. La vida de este partido era de solo testimonio de una oposición desdibujada casi en su totalidad.

Para poder entender más a fondo muchos acontecimientos en la vida nacional es necesario mencionar y analizar el papel que ha jugado la Masonería pues, aunque se mueve en la sombra que le da el secretismo, encontramos su impronta y con sorpresa la hayamos en acontecimientos que resultaron lamentables para México, pero que consolidaron el sistema que logra decidir el derrotero político a través de los partidos que integran la política mexicana.

En el año de 2000 el PRI pierde la presidencia de la República; Vicente Fox como candidato de Acción Nacional, derrota a Francisco Labastida Ochoa, candidato oficial. Hasta la fecha ha habido alternancia en el poder y para desgracia de nuestro país en las elecciones de 2018 gana la presidencia, después de dos derrotas, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), que en sus ya casi tres años de gobierno ha resultado peor de lo que se esperaba; de ser un peligro para México se convirtió en una des- gracia para nuestro país, por someterse a la consigna del Foro de Sao Paulo y del Grupo Puebla, que controla la Open Society Foundation, Financiada por George Soros.

ANALICEMOS CON BREVEDAD LOS HECHOS DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA

Las causas de nuestra Revolución son multifactoriales, no hay un solo hecho al que se le pueda atribuir tal acontecimiento, aunque sí podemos mencionar algunos que resultan de mayor peso y pueden explicar esta etapa histórica que en mucho determinó el futuro de nuestra historia.

El "Porfiriato", período político de un solo hombre que abarca del 1876 al 1911 y con su máxima "poca política y mucha administración", trajo progreso en el aspecto económico. Es innegable que puso orden y paz por todo el territorio nacional, terminando con las bandas de forajidos; desestimó y desalentó a la oposición y marginó la influencia de los EE. UU. en la política nacional equilibrando el comercio con Europa. En los primeros períodos de mando tuvo poca oposición política.

onforme pasan los años del "Porfiriato", empieza a haber des- contento de diferentes grupos y en distintas áreas geográficas del país. A inicio del siglo XX se genera una crisis económica ocasiona- da por la caída en los precios de la plata; al cambiar del patrón plata al patrón oro, se agrava aún más la crisis a nivel interno, aunado a la crisis mundial. Los vecinos del norte se muestran inconformes con don Porfirio por comerciar con los países europeos y por no poder im- ponerle, en todo, una política que responda a sus intereses.

Toda esta situación, más los grupos de oposición, es el caldo de cultivo en el que surge la Revolución encabezada por Madero, con su Plan de San Luis. Don Porfirio decide dejar el poder, y renuncia el 25 de mayo de 1911 y sale del país hacia Francia. En México, durante los siguientes diez años, se desata una guerra civil. Es una lucha sangrienta, de hermanos contra hermanos, alentada por intereses extranjeros, que arroja por lo menos un millón de víctimas y el caos económico es de proporciones mayúsculas.

ANALICEMOS CON BREVEDAD LOS HECHOS DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA

Unos cuantos renglones para explicar las causas de esos diez años de desangre nacional resultan muy pertinentes. El interés de EE. UU. en manejar los hilos del poder en México en esta etapa de nuestra historia se deja ver en plenitud. El embajador Lane Wilson pretende darle órdenes a Madero. Reconocen y dan apoyo al caudillo que más se compromete a aceptar a llevar a la práctica las políticas por ellos dictadas. Carranza, Obregón y Calles reciben apoyo en dinero y armas, de su parte, para realizar sus planes, con el compromiso de complacerlos en sus intereses. A esto obedece el Tratado de Bucareli.

Bajo el lema “poca política y mucha aministración” gobernó México el Gral. Don Porfirio Díaz.
Bajo el lema “poca política y mucha aministración” gobernó México el Gral. Don Porfirio Díaz.

guerra civil. Es una lucha sangrienta, de hermanos contra hermanos, alentada por intereses extranjeros, que arroja por lo menos un millón de víctimas y el caos económico es de proporciones mayúsculas.Unos cuantos renglones para explicar las causas de esos diez años de desangre nacional resultan muy pertinentes. El interés de EE. UU. en manejar los hilos del poder en México en esta etapa de nuestra historia se deja ver en plenitud. El embajador Lane Wilson pretende darle órdenes a Madero. Reconocen y dan apoyo al cau- dillo que más se compromete a aceptar a llevar a la práctica las políticas por ellos dictadas. Carranza, Obregón y Calles reciben apoyo en dinero y armas, de su parte, para realizar sus planes, con el compromiso de complacerlos en sus intereses. A esto obedece el Tratado de Bucareli.

guerra civil. Es una lucha sangrienta, de hermanos contra hermanos, alentada por intereses extranjeros, que arroja por lo menos un millón de víctimas y el caos económico es de proporciones mayúsculas.

Unos cuantos renglones para explicar las causas de esos diez años de desangre nacional resultan muy pertinentes. El interés de EE. UU. en manejar los hilos del poder en México en esta etapa de nuestra historia se deja ver en plenitud. El embajador Lane Wilson pretende darle órdenes a Madero. Reconocen y dan apoyo al caudillo que más se compromete a aceptar a llevar a la práctica las políticas por ellos dictadas. Carranza, Obregón y Calles reciben apoyo en dinero y armas, de su parte, para realizar sus planes, con el compromiso de complacerlos en sus intereses. A esto obedece el Tratado de Bucareli.

El mandato de Madero dura muy poco tiempo; es derrocado y asesinado por Victoriano Huerta, quien toma el poder, para luego ser derrocado por Carranza, viejo porfirista y luego aparente maderista, que por cierto muestra un anticatolicismo aparentemente inexplicable, si no se toma en cuenta que sus protectores del otro lado de la frontera norte siempre han considerado a la religión Católica como un obstáculo para sus planes de control de México y América Latina en general y por su militancia en la Masonería. Este anticatolicismo queda de manifiesto en la Constitución de 1917.

El Gral. Álvaro Obregón no logró conciliar los intereses de varios caudillos.
El Gral. Álvaro Obregón no logró conciliar los intereses de varios caudillos.

Carranza es asesinado y le sucede Álvaro Obregón, militante masón, que logra terminar el período de su mandato. Pretende, durante el mismo, pacificar al país, pero las intrigas y "planes" de los diferentes caudillos continúan y no logra satisfacer a todos los caudillos que persiguen sus propios intereses. La Iglesia Católica, por su parte, sigue siendo objeto de ataques por la clase gobernante.


Plutarco Elías Calles, masón, es elegido como nuevo Presidente de la República en cuyo tiempo se desata una persecución armada a la Iglesia Católica. Es una guerra contra el pueblo creyente que se ve obligado a salir en defensa de sus legítimas creencias. La "Guerra Cristera" o "Cristiada" no es tema de análisis del presente trabajo; sólo diremos que es un recrudecimiento de la persecución al Catolicismo, que viene desde tiempos de Benito Juárez en el siglo XIX y resulta una constante en los gobiernos encabezados por los masones. Calles sucede en la presidencia de la República a Obregón para luego regresársela en las elecciones de 1928, pero éste es asesinado por León Toral en el restaurante "La Bombilla".

Mucho se ha escrito al respecto y desde recién cometido tal asesinato corrieron rumores que hacían responsable a Calles, siguiendo la máxima de buscar al mayor beneficiado con tal crimen y éste tendrá responsabilidad de importancia. Este beneficio consistió en que Calles queda como único líder de la incipiente "Familia Revolucionaria". Sobre el magnicidio se ocultó a la opinión pública, desde un principio, los resultados de la autopsia realizada al cuerpo de Obregón, pues se encontró que había recibido proyectiles de diferente calibre y hasta de un rifle de alta precisión, hecho que se conoció años después de cometido el asesinato y que aclaró que León Toral no fue el único en disparar.

En su tarea masónica, Plutarco Elías Calles sella su gobierno con la persecución al Catolicismo.
En su tarea masónica, Plutarco Elías Calles sella su gobierno con la persecución al Catolicismo.

Viene el período histórico conocido como el "Maximato" en el que Calles es el líder incuestionable y quien manda sobre los presidentes Emilio Portes Gil, Pascual Ortiz Rubio y Abelardo Rodríguez. Luego, Lázaro Cárdenas, como Presidente, destierra del país a Calles, enviándolo de embajador y así poder gobernar sin la in- fluencia de tal personaje y sentar los antecedentes de lo que será el "Presidencialismo", el poder absoluto de quien ocupa el Poder Ejecutivo.

Es nuestro deber reconocer en Plutarco Elías Calles su talen- to como estadista. Diagnostica con mucha precisión el problema que representa para la Revolución el caudillismo y poderes regio- nalizados, pues responden a intereses muy particulares y hasta contrarios a los intereses de la Revolución, es decir, a los intereses de la gran "Familia Revolucionaria" que se ha auto asignado ser la celosa guardiana de la pureza de los principios que la hicieron posible y de los que de ella emanaron. Para ello funda el PNR, que será el instrumento que irá sentando las bases para lo que será la "Dictadura Perfecta".

La base del PNR, está constituida en su mayoría, por la integración de diferentes partidos políticos regionales y grupos que les responden a diferentes caudillos que dominan políticamente algunas regiones de nuestro país. El PNR es fundado para cumplir los fines anteriormente mencionados, el 4 de marzo de 1929 y el 30 de mayo del año de 1938 es disuelto. Tiene una vida de diez años, tiempo suficiente para sentar las bases, para poner los cimientos de la hegemonía en la vida política de México y satisfacer los intereses de la "Familia Revolucionaria". 
Tomando las bases del PNR y del PRM, Lázaro Cárdenas funda el PRI.
Tomando las bases del PNR y del PRM, Lázaro Cárdenas funda el PRI.
La base del PNR, está constituida en su mayoría, por la integración de diferentes partidos políticos regionales y grupos que les responden a diferentes caudillos que dominan políticamente algunas regiones de nuestro país. El PNR es fundado para cumplir los fines anteriormente mencionados, el 4 de marzo de 1929 y el 30 de mayo del año de 1938 es disuelto. Tiene una vida de diez años, tiempo suficiente para sentar las bases, para poner los cimientos de la hegemonía en la vida política de México y satisfacer los intereses de la "Familia Revolucionaria". 

El PRM es fundado en el año de 1938 por Lázaro Cárdenas del Río, como sucesor del PNR, el mismo día que éste cesa sus funciones. La vida de este partido es muy corta pues el 18 de enero del año de 1946 cesan sus operaciones. La Familia Revolucionaria considera que para seguir consolidando su poder es necesario otro instituto político, que en un futuro se convertirá en el dominador total y absoluto y les permita ser cuasi dueños de México. Para ello nace el PRI y desde entonces toda la "Familia Revolucionaria" entrará en una etapa de bonanza pues la "Revolución les hará justicia" y les dará riquezas a manos llenas.

Este PRI es el sucesor del PNR y del PRM más específicamente. Entra en funciones en 1946, y se mantendrá en el poder hasta el año 2000. Es un partido de masas, corporativista, con tres sectores: el campesino, Confederación Nacional Campesina (CNC); el popular, Confederación Nacional de Organizaciones Populares (CNOP) y el obrero, Confederación de Trabajadores de México (CTM). Claro que hay muchos organismos adherentes, pero éstos son los básicos que le dieron vida y poder absoluto.

Para lograr el dominio de la política nacional en todos los aspectos y por tanto tiempo, el tema electoral es tan solo uno de ellos, y requiere, ciertamente habilidad, destreza, dedicación y una fuerte dosis de amor desmedido por el poder, detectar y eliminar, sin con- sideración alguna, cualquier amenaza a sus intereses aunque esté en potencia, venga esta amenaza de donde venga.

Pondremos algunos ejemplos de represión y robo de elecciones. Nos servirán, para tal efecto, los siguientes tres ejemplos paradigmáticos.

El Vasconcelismo 

osé Vasconcelos Calderón, oaxaqueño de nacimiento, de profesión abogado, egresado de la Escuela Nacional de Jurisprudencia; seguidor de Madero y luego de Carranza. Fue Rector de la Universidad Nacional en la administración de Adolfo de la Huerta y Ministro de Educación con Obregón; intelectual, con una obra literaria y filosófica muy importante. En el año de 1929 hay elecciones para Presidente de la República y decide participar por el Partido Nacional Antirreeleccionista y varios intelectuales de gran prestigio se declaran como sus simpatizantes. Poco a poco va construyendo su proyecto y va sumando adeptos y ganando simpatizantes para su causa, como los intelectuales Antonieta Rivas Mercado, Gabriela Mistral, Alberto Vásquez del Mercado y MiguelPalacios Macedo. Compite contra Pascual Ortiz Rubio quien es el candidato del recién fundado Partido Nacional Revolucionario, que desestima la candidatura de Vasconcelos pues lo consideran como un personaje sin los tamaños necesarios para lograr despertar voluntades masivas a su proyecto político. Conforme avanza el tiempo el partido oficial se da cuenta de la verdadera dimensión del personaje, a quien subestimaban, y comienzan a tomar medidas extraordinarias para frustrar el proyecto de nación que no es el suyo.

Vasconcelos recorre los estados de Sonora, Sinaloa y Nayarit sin ser molestado, gracias, básicamente a lo que decíamos anteriormente, de considerarlo poca cosa. Pero, al ver que empieza a despertar conciencias y sumar simpatizantes entre las multitudes y su proyecto empieza a entusiasmar a la mayoría, deciden actuar y, al llegar a Guadalajara por primera vez, los periódicos de la época reportan los ataques de que son objeto los vasconcelistas, y además reportan la sospecha de que los atacantes son esbirros al servicio del Estado, ordenados por el gobernador Margarito Ramírez.

José Vasconcelos, ilustre filósofo que desafió al sistema político mexicano
José Vasconcelos, ilustre filósofo que desafió al sistema político mexicano

Tal es el escándalo por lo ocurrido en Guadalajara, que el mismo Presidente interino, Emilio Portes Gil, sale a hacer declaraciones llamando a la cordura y pidiéndole a las autoridades de los diferentes niveles respeten a todos los contendientes en la lucha electoral y garanticen la libre manifestación y libre expresión de sus ideas. Tales declaraciones ¿eran auténticas y sinceras? ¿o solamente eran para guardar las formas? El transcurrir del tiempo y los hechos nos demuestran que la "Familia Revolucionaria" empieza a hacer sus pininos en lo que será la "Dictadura Perfecta".

La campaña transcurre bajo constantes ataques y actos de ame- drentamiento por parte del oficialismo, hasta el mismo día de la jornada electoral. El 17 de noviembre de 1929 se suscitan diferentes hechos violentos, se derrama sangre del pueblo en varias ciudades, encaminados a disuadir a las masas en su entusiasmo por acudir a votar creyendo que sería respetado. El fraude se consuma:

1,948,848 votos a favor del candidato oficial, 110, 979 votos a favor de Vasconcelos.

Este episodio es el inicio, la primera piedra del cimiento, de construcción de una dictadura que durará hasta el año 2000, y en su largo trayecto, sólo la gran "Familia Revolucionaria" conducirá los destinos de nuestro país. Ellos, y sólo ellos serán los que "se sacrifiquen por servir al pueblo", su misión requiere total entrega, pasión y mística; no permitirán que nadie se oponga a tan noble propósito, todos ellos vivirán con tal compromiso, cueste lo que cueste, sufrirán la pena de no ser comprendidos, de ser acusados de servirse de los puestos públicos, administrativos o de elección popular, de ser corruptos y en ocasiones esperarán, con paciencia, que les haga justicia la Revolución.3

El Almazanismo

Otro hito histórico que analizaremos es el así llamado "Almazanísmo", que consistió en la candidatura de Juan Andreu Almazán a la presidencia de la República en el año de 1940. El candidato oficial era el Lic. Manuel Ávila Camacho. Es el segundo hecho histórico, de importancia mayúscula, para poder entender lo que fue el Sistema Político Mexicano durante gran parte del siglo pasado y que terminó por desanimar cualquier intento serio de competir en las elecciones de candidatos a puestos de diferente nivel, federal, estatal y municipal y terminó por afianzar en el poder al grupo de la "Familia Revolucionaria".Juan Andreu Almazán fue un General, nacido en el estado de Guerrero en el año de 1891; apoya a Francisco Madero, luego traba amistad con Emiliano Zapata del que luego se distancia; se une a

las fuerzas de Victoriano Huerta, se reconcilia con Zapata y lucha en contra de Carranza. Terminada la Revolución trabaja para varios gobiernos revolucionarios y paralelamente es empresario de la construcción y hace una fortuna aprovechándose de varios contra- tos de obras públicas del gobierno.

Llega a ser Jefe de Operaciones de la Zona Militar de Nuevo León, unas de las de mayor importancia en el país, goza de buen prestigio y popularidad, después pide el retiro del servicio activo del Ejército Mexicano. Concedido éste, se postula como candidato a la presidencia de la República el 25 de julio de 1939 para las elecciones del año siguiente, bajo las siglas del PRUN (Partido Revolucionario de Unificación Nacional) partido fudado exprofeso; también recibe apoyo del PAN, recién fundado y del Partido Laborista Mexicano.

Despierta grandes expectativas en la población en general y goza de la simpatía de grandes sectores del pueblo. Durante toda su campaña es amedrentado y atacado junto con sus simpatizan- tes. Lázaro Cárdenas, masón de alto grado y Presidente de México, apoya con toda la fuerza del Estado a su candidato Manuel Ávila Camacho. Continuarán en el poder cueste lo que cueste.

El 7 de julio de 1940, día de las elecciones, mueren en el país 150 personas, casi todas almazanistas, víctimas de vulgares asesinos al servicio del Estado. Ese día recorren las casillas electorales, principalmente en la Ciudad de México, disparan sus armas en contra de la población que hacían fila esperando poder votar. Son cerca de trecientos matones armados con ametralladoras Thomson, bajo el mando de Gonzalo N. Santos. El gran fraude se consuma.

El colegio electoral da los resultados el 15 de agosto de 1940: para Manuel Ávila Camacho, 93. 89 % de los votos y 5.72 % para Juan Andreu Almazán, resultado falso a todas luces pues este candidato había tenido varios mítines con más de 200,000 asistentes. Es obvio que este resultado es rechazado presunto perdedor sondea la posibilidad de emprender una lucha armada para defender lo que legítimamente le pertenece, pero se da cuenta que Estados Unidos, los "amantes de la democracia", no lo apoyarán.

Después de esta triste y dolorosa experiencia en la historia de nuestra enclenque democracia, la "Familia Revolucionaria" no vol- verá a tener un contrincante que le amenace. México es de ellos. Todos los grupos que conforman el "Partidazo", todos los líderes que van surgiendo, todos, repito, tendrán su espacio de poder; es cuestión de disciplinarse y de aguantarse en la "banca" cuando las circunstancias y/o el tiempo así lo requieran; el sistema los premiará llegado el momento. Tiempos benditos del "carro completo" de los "ungidos" por el poder absoluto, del presidente en turno, del "dedazo", la "cargada".

El Navismo

En el cortejo fúnebre de una de las 150 víctimas de la matanza en las elecciones en 1940.
En el cortejo fúnebre de una de las 150 víctimas de la matanza en las elecciones en 1940.

Este movimiento surge en el estado de San Luis Potosí y responde exclusivamente a la lucha en contra del viejo cacique Gonzalo N. Santos, que ejercía un poder absoluto en la vida política del Estado, quitaba y ponía a su antojo, desde el gobernador, diputados y presidentes municipales. Claro está que eran su "gente" y respondían a su interés y al que pretendía "salirse del huacal" les aplicaba cualquiera de sus tres "ierros": encierro, destierro o entierro. Su dominio era omnipresente y asfixiaba la libre participación de personas o grupos que no le eran afines.

El movimiento Navista surge ante la necesidad de abrir canales de participación en el quehacer político de la sociedad; es un movimiento cívico, democrático, que ve en el poder político una vía de servicio a la sociedad. Su primer frente es contra el cacique; no pretende enfrentarse al sistema, sólo pretende quitarse de encima a quien considera al poder político como su propiedad y de manera arbitraria impone sus caprichos en todo el Estado. Con posteridad se verá en la necesidad de enfrentarse a las decisiones del "Centro".

Gonzalo N. Santos pretende hacerse del control de la vida interna de la Universidad de San Luis Potosí y recibe una muy fuerte oposición por parte del Rector Manuel Nava, hermano de Salvador Nava y de un amplio grupo de académicos y administrativos de la casa de estudios. Se puede considerar que éste fue el detonante para que se formara la "Unión Cívica Potosina", que para las elecciones a la presidencia Municipal de San Luis del año de 1958, propone al Dr. Salvador Nava. En la campaña se le unieron una serie de organismos civiles, sindicatos, hasta la Unión Nacional Sinarquista y el Partido Comunista Mexicano.

El Navismo gana las elecciones y tras una huelga generalizada en la ciudad y otros municipios, logran que su triunfo sea reconocido y, además, el sistema se compromete a limpiar de "santistas" todo el aparato administrativo del Estado. La administración navista (1959-1961) hizo un gran papel: la sociedad se sentía satisfecha, había rendición de cuentas, una transparencia total y podemos decir que fue ejemplar su gestión a nivel nacional.

Poco antes de terminar su gestión, el Dr. Salvador Nava anuncia su retiro y su intención de buscar la gubernatura, postulándose como precandidato del PRI. El Gobernador interino, Martínez de la Vega, es el primero en oponerse a tal pretensión y, a pesar de la gran simpatía que despertaba el Dr. Nava


El Dr. Salvador Nava en su campaña por la candidatura del PRI para gobernador.
El Dr. Salvador Nava en su campaña por la candidatura del PRI para gobernador.

en muchos sectores del pueblo potosino y hasta del PRI mismo, le es negada su pretendida candidatura y es el General Alfonso Corona del Rosal, Presidente del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) priista de ese entonces, el encargado de informarle la negativa del partidazo a aceptar su candidatura. El Dr. Nava le hace saber que aún no ha pasado la convención del partido y Corona del Rosal le contesta algo muy revelador: "con convención o sin ella y aunque la ganara, usted no será candidato; para ello se necesita, además del voto de las personas, otra cosa" (CABALLERO, Alejandro. Salvador Nava: Las últimas Batallas. 1992). Conclusión: para el partidazo ser honesto, competente, contar con el apoyo del pueblo no basta; sus candidatos requieren algo más que eso, ser de la "Familia Revolucionaria" ¿y/o masón?

Con esto, al Dr. Nava no le queda otra opción que registrarse como candidato independiente, cosa que hace y realiza una gran campaña y, aunque nominalmente no recibe el respaldo de varios organismos que lo habían apoyado en su candidatura a la presidencia municipal, sus bases sí lo hicieron. El entusiasmo de la gente es manifiesta, recorre el estado recibiendo las muestras de apoyo popular. El resultado de las elecciones de julio del 1961 es sorpresivo y dan como ganador a Manuel López Dávila, candidato oficial.

El Dr. Nava opuso resistencia y el sistema se las ingenia para reprimirlo junto con sus más cercanos colaboradores; toman como pretexto una balacera en la Plaza de Armas donde se festejaba el 15 de septiembre, por parte del gobierno de López Dávila, en donde se desata un ataque al Ejército desde una cafetería y éste responde al ataque. 

SEXENIOS...

Sirvan estos tres ejemplos para entender cómo era la vida de los opositores y la represión que sufrían, de cómo la "Familia Revolucionaria" fue tejiendo su poder absoluto en la "vida demo- crática de nuestro país". Ellos realmente se consideraban los únicos con los derechos a participar en la política y administración de todo el aparato del Estado; a los demás los veían como unos intrusos que osaban invadir lo que en derecho les correspondía.

Es innegable que durante los 70 años de tener el control del Estado en todos los órdenes hicieron cosas buenas: fueron modernizando al país, construyeron una red de vías de comunicación, infraestructura para la salud (IMSS, ISSSTE), universidades (UNAM e IPN) y muchas otras en los diferentes estados de la República, etc. aunque la corrupción siempre estuvo presente, pues los que se adjudicaban los contratos para las diferentes obras públicas eran empresarios ligados al sistema o empresarios dispuestos a "mocharse".

La "Familia Revolucionaria" tuvo la sabiduría de mantener el poder repartiéndolo en trozos: "todos felices, todos contentos". Al que le tocaba estar en la banca, sabía que más temprano que tarde la "Revolución le haría justicia". En esa época se acuña una terminología que nos explica un poco la mentalidad de los actores de carne y hueso y cómo se comportan; "carro completo" (cuando el partidazo lo gana todo, que sucede muy seguido); "el sistema no se equivoca" (no se deben cuestionar las decisiones del centro); "se gobierna para todos pero se gobierna con los amigos" (los cuates deben de gozar del privilegio de mandar); "becerro que se aparta de la manada se lo come el coyote" (debes de mantenerte leal al grupo político que te cobija); "vivir fuera del presupuesto es vivir en el error" (siempre debes estar en un puesto dentro del gobierno, si no, recuerda que vendrán tiempos mejores); etc., etc.

El "Presidencialismo" fue una entelequia política que fue evolucionado hasta convertirse en una fortaleza que aglutina a toda la "Familia Revolucionaria". Nadie cuestiona al Señor Presidente; éste, en automático se con- vierte en hombre todo poderoso, sabio, omni- presente; hasta el puesto más insignificante en su gobierno debe pasar por su visto bueno, los candidatos a puestos de elección son "palomea- dos", nada le es ajeno. En desfiles, ceremonias sencillas o suntuosas, reuniones de cualquier índole son los escenarios cotidianos para rendirle pleitesía, para ratificarle el sometimiento total y absoluto de toda una nación; de ahí surge el término "ceremonias de besamanos" (vieja costumbre practicada en las cortes y en diferentes culturas); la consigna general es reptar, es decir, arrastrarse.

Para renovar el aire en el ambiente político y evitar que se les tache de antidemocráticos, van haciendo pequeñas concesiones a la oposición; comienzan por aceptar los Diputados de Partido, hasta llegar a los Diputados y Senadores de Representación Proporcional o Plurinominales y, lo que son las cosas, ahora es el PRI que se beneficia de esas concesiones que con mucho trabajo aceptó dar cuando era el "partidazo".

La izquierda política siempre trató de sentar sus reales en el PRI, pero los intereses mismos del Partido los repelía; aunque hubo gobiernos que se orientaban a la izquierda, luego venía otro que tomaba un sentido contrario, hasta se creó la teoría del "péndulo" (de izquierda a derecha y luego a la inversa), pero no eran más que los intereses mismos del sistema los que hacían guardar esos equilibrios. Así tenemos un Lázaro Cárdenas del Río, luego un Manuel Ávila Camacho, viene un Díaz Ordaz luego un Echeverría, etc.: el péndulo en acción.

En 70 años de gobierno la Familia Revolcionaria sostuvo con maestría el poder repartiéndolo en trozos.
En 70 años de gobierno la Familia Revolcionaria sostuvo con maestría el poder repartiéndolo en trozos.

En 1968 y 1971 existe una efervescencia política a nivel nacional. Los grupos de izquierda se apoderan del descontento y el deseo auténtico y legítimo de los estudiantes, de que las cosas cambien en nuestro país, y aprovechan las condiciones objetivas de tal estado para radicalizar las manifestaciones hasta el grado tal de pedir la destitución del gobierno y lo que mejor saben hacer tales grupos: destruir, crear el caos, chantajear autoridades, auto victimarse, mover a la prensa que le es afín a nivel internacional que se des- garra vestiduras por las "víctimas de una lucha legítima". El Presidente Díaz Ordaz tuvo altura de miras y actuó en consecuencia.

La figura presidencial es la de un hombre “todo- poderoso” a quien nadie cuestiona y al que nada escapa.
La figura presidencial es la de un hombre “todo- poderoso” a quien nadie cuestiona y al que nada escapa.

En la década de los ochenta surgen descontentos dentro de la "Familia". Ha crecido tanto que ya el país no alcanza para todos. Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, Porfirio Muñoz Ledo, Rodolfo González Guevara, entre otros, forman la "Corriente Democrática" dentro del PRI. Buscan los puestos políticos que consideran merecer y no se les han concedido y, además de jalar al Partido a la izquierda política de una manera definitiva, no encuentran la respuesta esperada y se consuma la primera escisión del partido. La "Familia Revolucionaria" se ha dividido y no habrá reconciliación. El sistema político que ha operado a la perfección comienza a desmoronarse. ¿Habrá alguien que lo pueda salvar?

¿Dentro de tantas figuras, políticos tan destacados no alcanzan a ver el desastre que se está incubando?

En las elecciones federales de 1988, el PRI postula a Carlos Salinas de Gortari y se enfrenta a Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano a quien lo postulan una serie de partidos de izquierda que con- forman el "Frente Democrático Nacional". Después de una intensa campaña, llega el 6 de julio, día de la jornada electoral y los primeros resultados le dan una ventaja considerable al candidato del Frente, cuando, muy suertudos los priistas, se cae el sistema gracias a Manuel Bartlett -entonces Secretario de Gobernación y ahora el gran consentido de "ya sabes quién"-, y al final gana el candidato oficial. Las explicaciones que se han dado a tales hechos han sido varias y siempre quedará la duda de cuál fue la realidad. Muchos de los principales actores están vivitos y coleando y el principal operador de la caída del sistema, repetimos, sigue como actor importante en la política nacional. ¿Su jefe querrá que se sepa la verdad de este episodio? Pues que le dé órdenes, que para eso se las gasta solito.

En las elecciones de 2000, el PRI pierde su hegemonía de 70 años. Si recordamos bien, no es la primera que pierde la presidencia, pero sí la primera que reconoce. No sabemos si es más importante el reconocimiento de su derrota o el triunfo de uno de sus oponen- tes; los dos hechos son de trascendencia para la historia de nuestra democracia. Gana Vicente Fox y Francisco Labastida pierde sin que nadie tire el sistema o agandalle el triunfo. ¡Cuántas cuentas con mal resultado!

Se inaugura la etapa de alternancia en el poder: durante dos sexenios seguidos gana el Partido Acción Nacional, quien durante muchos años sólo había servido de testigo y víctima de la maquinaria electoral con que operaba el PRI. Vicente Fox crea muchas expectativas en el pueblo y le queda mucho a deber pues no da los resultados esperados ni realiza los cambios que de él se esperaban. Felipe Calderón sucede a Fox, también de extracción panista, pero este panista de los cuatro costados, desde joven militó y se formó dentro de sus principios partidistas; su sexenio pasó con reconocimientos y aplausos de sus simpatizantes, pero con rechifla y gritos por sus oponentes, cosa normal en los menesteres de la "grilla". Parece que el "partidazo" toma su segundo aire, que se prepara para volver con toque de fanfarrias y toda la cosa. Visualizan que los próximos 70 años volverán a ser de ellos. De lo que quedó de la "Familia Revolucionaria", renacerá, se recompondrá, se reinventará, hay una nueva generación, muchas caras nuevas, todos bien peinaditos, discurso nuevo, promesas de retomar el rumbo y el toque que habían perdido. En las elecciones de 2012 gana Enrique Peña Nieto, lo acompañan una serie de gobernadores que al igual que él son la nueva generación de políticos del PRI, "llenos de amor por México, deseosos de servirle, no importa el puesto, el pueblo quedará tan impresionado por el papel que desempeñarán", que no hay duda, con mucho trabajo y esmero pondrán los cimientos de otro periodo de orgullo para el "partidazo".

Si no supiéramos el grado de cinismo y desvergüenza del "niño del copete", pensaríamos que no puede dormir, que su conciencia lo corroe, que está arrepentido, que grita a los cuatro vientos un "mea culpa" por el grado de corrupción a que llevó a su administración. Sin embargo, él y los suyos hicieron gala de ser alumnos destacados en los más negativo del PRI, (refinadísimos en sus modales, una palabra fuera de tono nunca dicha, fruncir el ceño cuando el pueblo los increpa); captan un mal humor social y por dentro sueltan la risotada, pues el pueblo "¿qué piensa? ¿Para qué cree que es el poder?; y el "año de Hidalgo" es cosa de niños, de aprendices, "para todos hay mientras no arrebaten", "la corrupción en orden", etc. Ya habrá tiempo de comprar impunidad, habrá quien la dé con tal de ceñirse la banda presidencial y sentarse en el trono, perdón, en la humilde silla del servidor número uno, de quien tiene como amo el pueblo.

Tomemos un poco de seriedad porque el punto que a continuación trataremos lo requiere, es indispensable, y es que debemos contestarnos la pregunta: ¿Cuál es es o era la fuerza que aglutinaba, coordinaba y mantenía el orden en las filas de los priistas? Sin duda alguna es que se sentían parte de la "Familia Revolucionaria" y por lo tanto, con derecho a participar del "botín"; en segundo lugar, la disciplina impuesta y aceptada por todos sus integrantes. Pero hay una tercera y muy importante: su militancia en la Masonería.

Para ello enlistamos a los Presidentes masones, nombres que tomamos de libro El Papel de la Masonería en la Política y la Administración Pública Mexicana, cuyo autor es Rodolfo Téllez-Cuevas. 

Presidentes masones de la República Mexicana:

⯈ Francisco I. Madero González

⯈ Victoriano Huerta

⯈ Venustiano Carranza de la Garza

⯈ Eulalio Gutiérrez

⯈ Plutarco Elías Calles (Campuzano)

⯈ Emilio Portes Gil

⯈ Pascual Ortiz Ayala y Rubio

⯈ Abelardo L. Rodríguez

⯈ Lázaro Cárdenas del Río

⯈ Manuel Ávila Camacho

⯈ Miguel Alemán Valdés

⯈ Adolfo T. Ruíz Cortines

⯈ Adolfo López Mateos

⯈ José López-Portillo y Pacheco

⯈ Carlos Salinas de Gortari


Éstos son los masones que ocuparon la titularidad del poder Ejecutivo, de la Revolución a la fecha. AMLO se dice de religión Evangelista pero en varias ocasiones ha hecho referencia a la "Gran Fraternidad Universal" con mucha deferencia. Otro es que en todo el aparato político y administrativo del país encontramos masones, desde el siglo XVIII y fue más evidente durante el siglo XIX y el XX. Corruptitos, amigos de lo ajeno, son los hermanos de "tres puntos".

Fue la Masonería uno de los aglutinantes de la gran "Familia Revolucionaria". Durante muchos años era de dominio popular que para ascender en la escala de la política era indispensable pertenecer a la misma, ser masón; no bastaba con los principios del ideario revolucionario. La Masonería siempre ha sido el motor invisible, el trampolín, la filosofía que cohesiona la gran burocracia, que se ha abrogado el derecho de manejar los destinos de nuestro país.

ANHELOS Y AÑORANZAS...

En las elecciones federales de 2018 gana la presidencia de la República AMLO, candidato de la alianza "Juntos Haremos Historia", conformada por el Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA), el Partido del Trabajo (PT) y por el Partido de Encuentro Social (PES). Son las terceras elecciones en que es candidato y lleva en campaña desde 2005, cuando renuncia a la Jefatura de Gobierno del entonces Distrito Federal (DF) y comienza su precampaña para las elecciones internas del Partido de la Revolución Democrática (PRD), las gana pues no tiene opositor, compite para la presidencia de la República en 2006 y en 2012, en las que sufre sendas derrotas. Doce años de campaña y de ser un crítico feroz a los gobiernos de Felipe Calderón y de Peña Nieto.

Gana las elecciones con una votación de poco más de 30 millones de votos a su favor, con un padrón electoral de cerca de 90 millones, una tercera parte del electorado opta por votar a su favor. Su tercera campaña gira básicamente en un punto: su lucha contra la corrupción y es tal el hartazgo de la gente, que esto le reditúa muchas simpatías en el electorado. La corrupción en la administración de Peña Nieto fue de tal magnitud, tan generalizada, que se le considera una de las más corruptas emanadas del priismo y esto es mucho decir. En verdad existía mucho más que un "mal humor" en el pueblo; existía un deseo de venganza, de poner un "hasta aquí", de un "nunca más" y en las urnas manifiesta su descontento y cas- tigan a los neo priistas.

En lo que va del sexenio, ya casi la mitad, AMLO ha hecho lo mejor que sabe hacer: hablar, hablar y hablar. Y aún su supuesta lucha contra la corrupción, le sigue dando dividendos políticos y  sus simpatizantes siguen esperando; mientras tanto, lo defienden como el gran adalid en contra de la gangrena, de la llaga purulenta que ha sido la corrupción en la clase política de nuestro país, sin importar los colores partidistas, claro, en unos menos que otros, o mejor dicho, en unos más que otros.

En su tercera candidatura López Obrador ganó las elecciones presidenciales en 2018.
En su tercera candidatura López Obrador ganó las elecciones presidenciales en 2018.

AMLO ha militado en varios partidos políticos. Se inició como priista, de donde bebió sus principios, vivió los buenos tiempos del "partidazo" en los que era el único, el verdadero, cuando ni un regidor del municipio más humilde de nuestra nación llegaba sin el visto bueno de los "buenos", donde su poder era omnipresente. Siguió a Cuauhtémoc Cárdenas, Porfirio Muñoz Ledo, González Guevara, etc. en la formación de la "Corriente Democrática" dentro del PRI, que terminaría siendo el PRD, del cual fue Presidente y ganó la Jefatura del Gobierno del DF bajo sus siglas y lo postula, en dos ocasiones, a la presidencia de la República. Al ver que este membrete ya no es de su utilidad, forma el partido que es MORENA La formación recibida en sus primeros años de política marcó de tal manera su vida, que sigue evocando las ceremonias, discursos, desplantes de poder característicos de los tiempos del "partidazo", y nos lo podemos imaginar en unos de los mítines o reuniones con el Presidente Luis Echeverría, maestro de la parafernalia que acompaña el poder. Queda impresionado, pasa días sin poder dormir y como niño que acaba de asistir por primera vez a ver jugar a su ídolo favorito, -pongamos como ejemplo a Messi o Cristiano Ronaldo- pues igualito queda AMLO al ver a su líder, a quien quiere emular por el resto de su vida; sus suspiros y mirada nostálgica ya tienen explicación.

Varios personajes destacados del gobierno actual se formaron e hicieron carrera en el PRI, y otros, sus pininos políticos. Vayan como ejemplo Manuel Bartlett, Marcelo Ebrard, Ricardo Monreal, y otros muchos de menor importancia en la actual administración; varios de ellos han sido muy cuestionados por su pasado y presente, y por su militancia muy activa en la corrupción, como Napoleón Gómez Urrutia, ("Napito" para los cuates), o el señor al que se le cayó el sistema en el año de 1988, o el que se fue a Francia por el accidente de la Línea 12 del metro de la Ciudad de México, (y desde el momento mismo del hecho supimos que no habría culpables, por no decir que el "asunto" se manejaría al viejo estilo de los tiempos tan añorados: "la familia no se toca")

Algo diremos sobre el gobierno de la Cuarta Transformación (4T) y de verdad quisiéramos hallar algunos puntos de su desempeño que merecieran nuestro reconocimiento, pero no los encontramos. Algunos mencionan a su favor que no se han incrementado los im- puestos, pero la recaudación ha aumentado a través de amenazas a los emprearios.

Si son los apoyos a los "ninis" y a los adultos mayores, encontramos que son programas sociales con fines clientelares y, como decía mi tía, "párenle de contar". Enumerar las ineficiencias e ineficacias de AMLO y coro que lo acompaña las encontramos en todos las órdenes de gobierno: la prometida seguridad social de primer mundo es un buen deseo; la lucha contra la pobreza es nula pues en los últimos tres años se han sumado quince millones de personas; el crimen organizado se siente a sus anchas recibiendo abrazos y mandando balazos; los productores del sector agropecuario se encuentran en el más absoluto abandono, etc. Podemos seguir, pero como ejemplo basta lo ya mencionado.

AMLO militó y “bebió” de los principios del PRI de los buenos tiempos.
AMLO militó y “bebió” de los principios del PRI de los buenos tiempos.

La lucha contra la corrupción de la 4T ha sido un buen eslogan que les ha redituado muchas simpatías entre grandes sectores de la población, harta de ver el descaro al que llegaron Peña Nieto y su "nueva generación de priistas". Ha sido una lucha ficticia, round de sombras, humo, distractor, etc. Las "fichitas" del pasado gozan de cabal salud y disfrutando del "fruto de su trabajo"; para eso pactaron con el gran líder. Las "fichitas" actuales tienen la bendición de "ya sabemos quién", excepto Irma Eréndira Sandoval que cayó en desgracia, no por su corrupción o ineficacia, sino por el pecado capital de atreverse a tener intereses políticos fa- miliares contrarios al Señor Presidente.

Gobernar es mucho más que tener buenos deseos, buenas intenciones, firmes propósitos y eso lo aceptamos que lo pueda tener el Señor Presidente, incluso que cuente con un buen proyecto de solución a los múltiples problemas que nos aquejan. El primer problema es que ni siquiera ha asumido su responsabilidad de gobernar, la mayoría de su tiempo se la pasa echándole la culpa a las "mafias del poder" a los "fifís" a la "prensa vendida", humo por aquí, humo por allá; para evadir su responsabilidad, a cada problema por resolver presenta esos y otros argumentos como el ya des- gastado "yo tengo otros datos". Esto se ha hecho tan popular que a un amigo le ha servido para evadir los reclamos de su esposa de que no le entrega la quincena completa; ella le hace cuentas de su sueldo más las horas extras, más los bonos, más los vales; deben de ser tantos, y mi amigo, muy conchudo, le contesta "yo tengo otros datos".

Varios aspectos de la campaña a la presidencia de la República son dignos de hacer mención y un pequeño análisis:

⯈ El Partido Revolucionario Institucional nombra como su candidato a José Antonio Meade Kuribreña, quien no es priista y desconocedor de los resortes del poder internos del partido, es visto con recelo por los poderosos liderazgos priistas.

⯈ Las estructuras partidistas del PRI hacen una campaña de brazos caídos y en varios estados operan a favor del candidato de la Alianza "Juntos Haremos Historia".

⯈ El candidato de Acción

Nacional, Ricardo Anaya, sufre una campaña de desprestigio emanada del Estado, a partir de la cual su popularidad co- mienza a decaer.

⯈ Acuerdos del Peñismo

con el candidato de MORENA, no confirmados pero de- ducidos ante la falta de acciones legales en su contra, las promesas de combatir a la corrupción y de aplicar la ley quedaron en eso: promesas. Ningún personaje, de alto nivel, de la administración anterior ha sido señalado, procesado, llamado a juicio, por lo que podemos asegurar que sí existió tal acuerdo, "Serás el próximo Presidente, pero nos brindarás impunidad". Resulta que la única corrupta era Rosario Robles.

Las mañaneras se han convertido en un verdadero sainete, una ópera bufa, y hasta un vulgar programa cómico. Por puro morbo buscamos la novedad del día, y aunque todas las semanas creemos que ha llegado a su límite de engañar, mentir, prender humos distractores, regañar a opositores, dar clases de moral, amedrentar a periodistas y a cuan- tos se atreven a cuestionarlo, etc., y a la semana siguiente se superan a sí mismos. Las mañaneras son para el Presidente lo que eran los concursos de poesía, teatro y canto para Nerón, donde hacía el ridículo, pero el público convenenciero le aplaudía, no servían para nada, pero el emperador se lucía; en los concursos, los jueces muy convenientemente lo llenaban de premios y todo mundo feliz, todo mundo contento y Nerón, perdón, el Sr. Presidente, satisfecho y muy sonriente. ¡Qué bonito es esto de ser halagado y más, que te crean todo!

Metódicamente AMLO descalifica y desprestigia ante el pueblo a todo aquello que le signifique oposición
Metódicamente AMLO descalifica y desprestigia ante el pueblo a todo aquello que le signifique oposición

López Obrador no puede ocultar sus sueños de perpetuarse en el poder y para ello ha mandado varios globos de ensayo: la Ley Bonilla, que se lo desinflaron y la Ley Zaldívar, que está por  verse. Él mismo se contempla como un elemento indispensable para lograr su 4T, aunque nadie sepa en qué consiste; lo que si alcanzamos a ver es que pretende refundar un sistema ya caduco, quiere volver a los viejos tiempos del sistema político que le tocó ver y vivir, donde Partido y Estado es lo mismo, con claros tintes de la izquierda radical, donde los políticos todo lo deciden, todo absolutamente, donde no haya "aspiracionistas". Quiere suprimir la clase media, la clase pensante, pues para él es un insulto que haya quien tenga inteligencia y quiera superarse, pretender manifestar sus opiniones es algo intolerable, por eso sus mil afanes en perpetuarse en el poder aunque sea por medio de personeros.

Por lo que podemos atisbar y como están las cosas, parece que se está conformando con refundar un "Maximato" y ahí está su consentida, protegida y mimada, Claudia Sheinbaum, que lo aceptaría como su asesor, pleno de todo poder y sabiduría. ¿Qué papelito Claudia? A Marcelo Ebrard Casaubón lo contempla como un mal funcional, si no fuera tan independiente, si so- metiera sus ambiciones a los del "Gran Tlatoani"

A través del fracaso de sus programas sociales, la 4T es una fábrica que genera millones de nuevos pobres.
A través del fracaso de sus programas sociales, la 4T es una fábrica que genera millones de nuevos pobres.


Ricardo Monreal Ávila es un caso perdido, no tiene lucha; es peli- groso, actúa y piensa independientemente, no lo respeta, ni siquiera una lisonja, un halago, nada; es un traidor.

La terquedad ha sido uno de los pilares en que AMLO ha basado su lucha para lograr sus objetivos, por lo que seguirá todo lo que resta de su sexenio tratando de encontrar el pretexto para reelegirse. Puede ser que el pueblo, en masa, lo aclame y no le quede otra opción que aceptar las decisiones del pueblo "bueno y sabio"; puede ser que el país entre en una crisis institucional y lo obligue, por decreto, a continuar como "humilde servidor de la nación". En fin, las posibilidades de seguir sirviendo al pueblo son muchas y como última opción, ya lo dijimos, es crear un nuevo "Maximato". Sentar las bases para volver a los tiempos que tantos suspiros y nostalgia le despiertan. Es su meta por sobre todas las cosas, es su visión y misión y, además, cuenta con el apoyo de sus hermanos de los tres puntos.

Gran futuro les espera a AMLO y compañía; esto sería más fácil sin la clase media, sin partidos políticos, sin empresarios, éstos siempre estorbando a los grandes planes, siempre oponiéndose a ser conducidos como el gran pueblo cubano, venezolano, nicaragüense, norcoreano, chino... ¡Ésos sí que son pueblos!

A través de estas líneas, concluímos que el sistema político mexicano solamente ha afinado la maquinaria de la "Dicadura Perfecta" por medio de la 4T.


FUENTESDECONSULTA

⯈ TÉLLEZ-CUEVAS, Rodolfo. El Papel de la Masonería en la Política y la Ad- ministración Pública Mexicana. Toluca, México. Editada por el Instituto de Administración Pública del Estado de México, A.C. 2014. 464 p.p.

⯈ CABALLERO, Alejandro. Salvador Nava: Las últimas Batallas. México. Edi- torial La Jornada.1992. 300 p.p.

⯈ RODRÍGUEZ, GARCÍA, Arturo. El Centenario de Salvador Nava. México,

D.F. Revista Proceso. 2014.

www.mexicodesconocido.com.mx/masoneria-una-sociedad-secreta-en-mexico.html

lucesdelsiglo.com/2019/09/18/

lopez-obrador-un-mason-en-la-silla-presidencial/

de10.com.mx/top-10/10-politicos-que-quiza-no-sabias-eran-masones

wenceslaoxalapa.blogspot.com/p/presidentes-mexicanos-masones.html

www.nexos.com.mx/?p=7393

www.memoriapoliticademexico.org/Textos/6Revolucion/1929MVG.html

www.memoriapoliticademexico.org/Biografias/VCJ82.html

www.cervantesvirtual.com/obra-visor/jose-vasconcelos-biografia/html/ce7dfccc-a101-11e1-b1fb-00163ebf5e63_2.html

es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Vasconcelos

www.senado.gob.mx/BMO/pdfs/biblioteca_digital/historia/historiaIX.pdf

www.elem.mx/obra/datos/216741

www.durangomas.mx/2013/11/juan-andrew-almazan/es.wikipedia.org/wiki/Juan_Andreu_Almaz%C3%A1n

www.monografias.com/trabajos26/movimiento-navista/movimiento-

navista.shtml

relatosehistorias.mx/nuestras-historias/ las-mil-y-una-luchas-de-salvador-nava

es.wikipedia.org/wiki/Salvador_Nava_Mart%C3%ADnez