![](https://bbf6691b12.clvaw-cdnwnd.com/14537200fa74831d43f0b941474cd792/200000108-23e4023e45/sfd.jpg?ph=bbf6691b12)
CRÓNICA DE UN CONTROL ANUNCIADO
INTERNET, ALGORITMOS E INTELIGENCIA ARTIFICIAL
![](https://bbf6691b12.clvaw-cdnwnd.com/14537200fa74831d43f0b941474cd792/200000106-bba03bba07/sdd.jpg?ph=bbf6691b12)
El editor y los analistas colaboradores de la publicación otorgan al lector el derecho de reproducir y propagar, total o parcialmente, el contenido de ésta, a través de cualquier medio físico o digital.
CRÓNICA DE UN CONTROL ANUNCIADO
INTERNET, ALGORITMOS E INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Nuestros días transcurren en un mundo repleto de cambios constantes y repentinos. Nos ha tocado ser parte de una época de innumerables avances tecnológicos (¿y experimentos sociales?) que nos han encaminado a generarnos nuevas "necesidades" que ni siquiera imaginábamos que llegarían para transformar (¿gobernar?) nuestras vidas.
Ahora es impensable salir de nuestras casas y pasar una mañana entera sin nuestro "amigo inseparable": el smartphone. O peor aún, sin estar conectados un solo minuto a Internet o sin poder revisar nuestros perfiles de Instagram, Facebook, TikTok, Twitter, etc.
Las redes sociales se han convertido en el centro de TODO. Los "likes" y seguidores son los catalizadores de nuestras emociones. Se han vuelto los termómetros que determinan el nivel de nuestra autoestima, así como los "dispensadores" de nuestra dosis diaria de dopamina.
¿Podríamos concebir, en pleno 2022, una sociedad desconectada de las redes sociales? ¿Cómo sería el mundo y la interacción humana sin la existencia de Facebook, Instagram, Youtube?
Compartir con amigos cómo te sientes, lo que desayunas, lo que comes y cenas; los lugares que visitas y con quién te relacionas; tus gustos musicales, tus hobbies, así como publicar tus preferencias políticas y posturas religiosas son acciones que, desde la llegada de las redes sociales, se convirtieron en algo cotidiano, y hasta cierto punto, normal. Pero ¿alguna vez hemos pensado a quién le estamos regalando nuestra información?, o ¿con qué finalidad se usan nuestros datos?, ¿qué pasaría si supiéramos que la mayoría de ellos se clasifican y almacenan en servidores de la CIA, de la Agencia Nacional de Seguridad (NSA) de Estados Unidos, de Reino Unido, Canadá, Australia, Rusia o Israel?, ¿seguiríamos compartiendo cada minuto de nuestro día a día sabiendo que somos parte de un megaproyecto de reingeniería social y/o manipulación silenciosa?, ¿por qué será que los grandes empresarios tecnológicos prohíben a sus hijos tener redes sociales?
Espionaje, una obsesión constante...
Desde hace más de un siglo, la vigilancia masiva ha sido una de las más grandes obsesiones de las agencias de inteligencia de todo el mundo, principalmente de EU, Reino Unido, Rusia, China e Israel. Esto bajo el pretexto de la "seguridad nacional" y "combate al terrorismo". ¿Por qué?, ¿para qué quieren espiar todo lo que sucede en el planeta Tierra?
Por ejemplo, con esa "bandera", el expresidente George W. Bush justificó e incrementó las acciones de espionaje durante su administración -aprovechando los hechos del 11 de septiembre de 2001 -, pues según una nota publicada en junio 2013 por The Guardian, los servicios de inteligencia aceptaron públicamente la recolección de datos y registros de llamadas desde su mandato.
Pero eso no es todo, la vigilancia masiva continúa. Una orden judicial firmada por el juez Roger Vinson en abril de 2013 - que se renueva automáticamente 4 veces al año - (de acuerdo con la misma nota de The Guardian) durante la presidencia de Barack Obama, obligó a la empresa Verizon - una de las más grandes en EU - a "poner en manos" de la Agencia Nacional de Seguridad (NSA) diariamente, todos los metadatos de llamadas locales e internacionales en sus sistemas. Es decir: los dos números involucrados, la ubicación de ambos, la fecha, hora y duración de las llamadas. Todo esto, sin necesidad de un documento o requerimiento previo. Con esta información, se podía construir un perfil del usuario, cruzar información y saber quién contactó a quién y para qué...
Saber lo que una persona dice, lo que ve, con quién se relaciona o los lugares que visita son actividades que podrían parecer insignificantes para la inmensa mayoría, incluso para muchos gobiernos. No obstante, se han destinado millonarios recursos tecnológicos, económicos y humanos por parte de los "servicios de inteligencia", con el objetivo de obtener toda la información posible para generar un perfil de cada habitante del planeta y "poder entenderlo", incluso, mejor que las propias personas a sí mismas, para después, explotar la minería de datos y experimentar con vulnerabilidades propias de la psicología humana para ejercer control social: cambiar lo que la gente piensa (sus valores, creencias, etc.) y cómo actúa; determinar cuál debe ser la opinión pública; manipular con mayor facilidad la información; dejar de lado el debate civilizado y desencadenar la división y polarización; disolver o propiciar brotes disidentes, etc. Bien dicen por ahí: "información es poder".
¿Las redes sociales y el ejército de algoritmos persuasivos, entre otros proyectos e inventos tecnológicos, han sido la herramienta predilecta para estos fines?
Ya lo señalaba el escritor Zbigniew Brzezinski desde el 1970 en su libro: "Between Two Ages: America´s Role in the Technetronic Era": "...la tecnología y la electrónica se han convertido en los principales determinantes de los cambios sociales".
Para comprender cuál es el verdadero fin de las redes sociales, y hallar las respuestas a las siguientes interrogantes: ¿Son sólo para nuestro entretenimiento?, ¿Por qué son tan adictivas?, ¿Para qué fueron hechas y por quién?, Haremos un viaje en el tiempo para conocer los primeros proyectos, que, con fines de espionaje y recopilación de datos, serían los precursores del Internet, así como de las redes sociales tal y como las conocemos en nuestros días.
El vigilante supremo: Echelon
Con el paso del tiempo, surgió la idea de contar con una herramienta super poderosa: Un sistema capaz de "saberlo todo"; una red creada para vigilar, monitorear, desencriptar, codificar y controlar todas las comunicaciones a través de la radio, satélites, celulares, microondas y fibra óptica. Sí, ¡todas! Algo muy similar al "Gran Hermano" de George Orwell. Es decir, un vigilante supremo al que se nombró: Echelon.
Fue en la Primera Guerra Mundial cuando nació su primer predecesor: The Big Ear, que se convirtió en el sistema UKUSA (o Cinco Ojos) durante la Segunda Guerra Mundial (del que también formarían parte Canadá, Australia y Nueva Zelanda). Luego del final del conflicto bélico, Estados Unidos y el Reino Unido firmaron otra alianza estratégica en materia de espionaje para que ambas naciones pudieran seguir utilizando la inmensa infraestructura de vigilancia para obtener información "clave": el sistema Signals Intelligence, y posteriormente, Echelon.
Estas cinco naciones celebraron un acuerdo "en lo oscurito" para poder espiar "legalmente" o intervenir cualquier sistema de comunicación en el mundo, sin importar que perteneciera a compañías o a ciudadanos comunes, sin la necesidad de contar con órdenes judiciales o que necesariamente fuera actividad relacionada con algún delito.
"El vigilante supremo" comenzó a funcionar con toda su capacidad en 1977. Gracias a sus 8 estaciones de escucha (al menos las que se conocen), este sistema de espionaje informático puede conocerlo TODO. Desde lo que una persona dice, ve y oye; a dónde va, con quién se reúne, las llamadas que realiza (origen, destino, contenido y duración), qué dicen los correos electrónicos que manda o recibe, los mensajes de texto (SMS, WhatsApp, Telegram, etc.) lo que postea en sus redes sociales y los sitios web que visita. Por si esto no fuera suficiente, también tiene acceso a las transacciones electrónicas, a la información de retiros en cajeros automáticos y un largo etcétera, de acuerdo con un reportaje de Carlos Eduardo Maldonado, publicado por el periódico mensual Le Monde diplomatique, en julio de 2013 "La red Echelon: el control de internet y de todas las comunicaciones".
¿Por qué es tan poderoso? Porque está integrado por una red de satélites, antenas, programas informáticos, radares, estaciones de escucha y bases ubicadas en distintas partes del mundo, donde las computadoras, la Inteligencia Artificial (IA) y las personas "hacen equipo" para interceptar, codificar y hacer copias de información que van directo a servidores bajo coordinación de la Agencia Nacional de Seguridad (NSA) de EU y la Agencia Británica de Comunicaciones Gubernamentales (GCHQ).
Un puesto de escucha puede almacenar hasta 3 mil millones de datos en tan solo 60 minutos. Los procesadores clasifican el contenido en distintos idiomas a través de palabras clave, números y audios.
"(Echelon) Funciona como una inmensa aspiradora, en el sentido de que interceptan una enorme cantidad de datos", declaración de Jeffrey Richelson, miembro del Archivo Nacional de Seguridad de EU, en una entrevista para History Channel.
Así como Estados Unidos, el gobierno británico y sus aliados tienen sus "brazos" de espionaje, Rusia e Israel cuentan con los suyos, que son iguales o más largos: la KGB y el Mosad.
El Instituto para la Inteligencia y Operaciones Especiales o Mosad, fue creado en diciembre de 1949, poco después de la instauración del Estado de Israel. Desde sus inicios, contaba con al menos dos divisiones: Análisis, ubicada en las oficinas centrales del Ministro del Exterior en Tel Aviv. Mientras que Collection, operaba en su mayoría en Europa. ¿Para qué fue creado? "Para tejer una red de combatientes en cada país", según declaraciones de exagentes para el diario ABC Internacional, en marzo de 2021. Pero además, para interceptar e intervenir comunicaciones y otras labores de espionaje.
Justo 5 años después del nacimiento del Mosad, en 1955 la Unión Soviética reajustó sus servicios de espionaje y seguridad para crear la KGB, el Comité de la Seguridad Estatal conformado por policías secretos y espías encargados de vigilar y obtener información clasificada del gobierno estadounidense y otros países, principalmente durante la Guerra Fría.
Así como los polémicos proyectos de espionaje desarrollados por la Agencia Nacional de Seguridad (NSA), encontramos otros creados con el mismo pretexto de acabar con el terrorismo, como, por ejemplo: el software Pegasus, de origen israelí.
Según lo apunta La Vanguardia en una nota de mayo de 2022, este programa que "infecta" a los teléfonos inteligentes sin necesidad de abrir ningún enlace o descargar alguna app, puede grabar todas las llamadas y registrar mensajes (SMS y Whatsapp), correos electrónicos, fotos, videos, así como la geolocalización del dispositivo, ingresar a su cámara y micrófonos, extraer contraseñas, etc. Todo esto, sin dejar rastros.
¿Quién lo creo? La empresa NSO Group, formada por exagentes israelíes especializados en "armamento cibernético" y ataques informáticos que pertenecían a las fuerzas militares de ese país.
Este spyware fue vendido a muchos gobiernos, entre ellos el de México (sexenio Peña Nieto), Ruanda, Hungría, India, Azerbaiyán, Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, entre otros. De acuerdo con estimaciones de Amnistía Internacional, de 2014 a 2021, al menos 50 mil celulares de periodistas, activistas, presidentes y funcionarios públicos han sido intervenidos.
Herramientas y tecnología, ¿al servicio de las agencias de espionaje?
Muchos de los avances tecnológicos no son casualidades (entre ellos, las redes sociales). La mayoría obedecen a ciertas necesidades o investigaciones, ya sea del Departamento de Defensa, de la Agencia Nacional de Seguridad (NSA) o de los "servicios de inteligencia" como la CIA, FBI, etc. ¿Cómo es esto? Simplemente veamos la siguiente cadena de sucesos:
- El nacimiento de las computadoras electrónicas
Primer acto: Se crea el Buró Federal de Investigación (FBI) de los Estados Unidos el 26 de julio de 1908, una oficina dedicada al espionaje de personas sospechosas, personajes políticos y de ciudadanos comunes de todo el mundo. Como era tanta la información que se recopilaba y se procesaba, su operación y recursos humanos resultaban muy caros. ¿Qué se necesitaba? Concentrar los datos en un solo aparato capaz de guardar todos los archivos electrónicos en un disco duro.
Segundo Acto: En 1947, el Departamento de Defensa financia el proyecto ENIAC (Electronic Numerical Integrator And Calculator), la primera computadora electrónica, que posteriormente evolucionó a la EDVAC (Electronic Discrete Variable Automatic Computer), capaz de mejorar el procesamiento de datos, lo que daba origen a la primera generación de computadoras y se resolvía la necesidad de procesamiento y almacenaje de datos.
Tercer Acto: Se abre en 1952 la Agencia Nacional de Seguridad (NSA), integrada por matemáticos, criptógrafos y especialistas en mensajes codificados. Poco después, se crea la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzados de Defensa (DARPA), otra dependencia de donde surgirían muchos proyectos controversiales de vigilancia masiva, entre ellos, el Internet y las redes sociales.
Como dato: El presupuesto del gobierno de Estados Unidos para Defensa, es de 813 mil millones de dólares en el 2022. De los cuales, 4 mil millones son para la NSA, que dispone de ciento veinte satélites militares a su servicio para tareas de intercepción de comunicaciones, además de un "ejército" de aproximadamente 40 mil agentes que se encuentran distribuidos en países de los 5 continentes, según reportes del periódico El País.
- La creación del Internet
En un principio, debemos entender qué es la DARPA. Es un brazo operativo de la NSA y el Departamento de Defensa de EU. Fue creada en 1958, durante la Guerra Fría tras el lanzamiento al espacio del satélite ruso Sputnik (1957), para desarrollar nuevas tecnologías de uso militar norteamericano y por supuesto, herramientas de espionaje de manera secreta.
Podría decirse que esta oficina es "la madre" del Internet, pues sin sus fondos, no existiría. Fue aquí donde se gestó el Proyecto ARPANET, en la segunda mitad de la década de 1960, por encargo del Depto. de Defensa. Este programa interconectó, por primera vez, una red de computadoras de universidades y del gobierno, ubicadas en ciudades distintas. Además, estableció prototipos digitales (como el TCP/IP), que más tarde, serían la base de la web como la conocemos. Es decir, ARPANET fue el "esqueleto" y en 1990 se convirtió en la Internet.
Con la posibilidad de navegar en la web, era necesaria una herramienta para vigilar también ese espacio público. Así nace Carnivore en 1998, un software usado por el FBI con la tarea de monitorear (¿espiar?) el contenido de archivos que circulaban a través del Internet, por razones de "seguridad nacional".
Asimismo, para que las agencias de vigilancia pudieran recuperar archivos eliminados del CPU de las computadoras conectadas a la web, en 1999 vio la luz Omnivore. Y pocos meses después, este programa se convirtió en el Dragonware, capaz de reconstruir archivos eliminados por completo.
- El correo electrónico
En 1961 se realizó en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), el primer ejercicio que sentó las bases del envío de mensajes entre ordenadores. Diez años después, Raymond Samuel Tomlinson, miembro del proyecto ARPANET, inventó el "arroba" y mandó el primer correo electrónico de la historia.
No obstante, fue a finales de los 80 y en los 90 cuando el email se volvió "comercial" con la aparición de plataformas "gratuitas" como Hotmail, Yahoo Mail y RocketMail, que permitían enviar correos, que, en teoría, eran "privados" y/o deberían serlo, incluso en la actualidad.
- El surgimiento de las redes sociales
El Departamento de Defensa de EU seguía pensando en cómo obtener más datos, optimizar recursos y simplificar el trabajo de recopilación. Así que seguramente se plantearon el siguiente cuestionamiento: ¿Cómo hacer para que las propias personas nos entreguen su información más íntima todos los días, incluso de manera consciente? Y ese fue el punto de inflexión que desencadenó la "era de la tecnología persuasiva" y el "dataísmo".
Hubo muchos proyectos e intentos, no necesariamente vinculados a la DARPA. Algunos nacieron en Silicon Valley: SixDegrees (1997), Fotolog y Friendster (2002), Myspace (2003), entre otros, que extrañamente, no prosperaron. Hablaremos de una red social en particular, surgida de la DARPA, que curiosamente, daría lugar a una de las más populares y poderosas en la actualidad.
El proyecto LifeLog
Llegó el año 2000. La intercepción de correos electrónicos y escuchar las llamadas de las personas ya no era suficiente para las agencias de inteligencia norteamericanas. El siguiente paso era poder "conocerlas a fondo". Se tenía que escalar al siguiente nivel: la construcción de un gran reservorio de "diarios personales" de cada individuo. ¿El objetivo? Monitorear a las personas continuamente, saber a dónde van, qué dicen, sus relaciones personales, sus recuerdos, cómo piensan, sus llamadas telefónicas, sus programas favoritos de televisión, la música que escuchan, si compran boletos de avión, etc.
Bajo esa premisa nació el antecesor de Facebook: Lifelog. Este programa fue diseñado - por la DARPA - para rastrear y almacenar "las experiencias de vida" e "interacciones de una persona con el mundo". O sea, un diario digital gigante en poder de la DARPA, la CIA, el FBI, la NSA, el Departamento de Defensa, etc., alimentado por los propios usuarios. ¿Igual que Facebook, no?
Sin embargo, tras varias denuncias y señalamientos por parte de organizaciones en pro de la privacidad, el Pentágono tuvo que "cerrar" el intrusivo proyecto, que no duró ni un año después de salir a la luz (mitad del 2003 a principios de 2004). Pero con su cancelación, ocurrió algo extraño y curioso: el mismo día que se terminó Lifelog - el 4 de febrero de 2004 -, nació Facebook, una plataforma muy similar a lo que pretendía ser Lifelog. ¿Una mutación?, ¿fue coincidencia?, ¿sí fue cancelado o solo cambió de nombre?
Pero Lifelog no era nuevo, también existió un proyecto similar nombrado MyLifeBits (2001), desarrollado por Microsoft. El software tomó como base el Memex (Memory Extender System), un dispositivo propuesto por Vannevar Bush, en 1945, para facilitar el almacenamiento y "cruce" de información.
Aquí abrimos un paréntesis muy necesario: ¿Quién fue Vannevar? Sus investigaciones sentaron las bases para el hipertexto (enlace de información de distintas fuentes) y las grabadoras de voz. Fundó la American Appliance Company, que hoy en día es Raytheon Technologies. En la actualidad, es una de las principales contratistas del gobierno de EU en temas de defensa naval, ciberseguridad y dispositivos militares, entre otras cosas. Eso no es todo, fue uno de los impulsores y dirigentes del National Defense Research Committee, que trabajaba para la Office of Strategic Services (OSS). Es decir, para la agencia que se transformó en la CIA. ¿Todo se conecta?
Pero volvamos a MyLifeBits. Microsoft pretendía crear una "base de datos personal" para subir documentos, imágenes y videos. En 5 años evolucionó a ser un software capaz de capturar en tiempo real las conversaciones y reuniones, registrar mediante sensores de lecturas lo que el usuario veía en su pantalla, además de monitorear toda actividad de la computadora del usuario. ¿Vemos por dónde va la cosa?
Como podemos darnos cuenta, la DARPA lleva al menos 50 años trabajando en el desarrollo y perfeccionamiento de aplicaciones de Inteligencia Artificial (IA) que funcionan mediante reglas y aprendizaje estadístico (una de las maneras en que funcionan los algoritmos de Facebook, Instagram, Amazon, TikTok, etc.) y la construcción de grandes bases de datos con un nombre bonito: redes sociales.
Aún hay más. En esta agencia se crearon las bases de los sistemas de comunicación actuales. Como, por ejemplo: el reconocimiento de voz y asistentes virtuales, las pantallas táctiles de los smartphones y dispositivos inteligentes, entre otros muchos.
¿Cómo introducir dispositivos de espionaje en la vida cotidiana? A principios de este milenio (2003-2008), la DARPA destinó 150 millones de dólares para el proyecto CALO, el cual potenció Inteligencia Artificial que, a la postre, sería el antecedente de los asistentes virtuales como Siri (Apple), Alexa (Amazon), Cortana (Microsoft) y Chromecast (Google). Todos ellos recaban información, la suben a servidores y "aprenden". En un inicio, era para uso militar, pero después se abrió al público. De hecho, en 2007 surgió Siri Inc., que fue comprada por Apple a la propia agencia para ser integrado a su sistema operativo. Y el mismo destino tendrían los demás.
Curiosamente, desde el 2021 el gobierno de Irlanda ha solicitado a sus funcionarios públicos y miembros del Parlamento, evitar las conversaciones laborales cerca de dispositivos como Alexa o Google Home, para prevenir "fugas" de información. Así como un llamado a no almacenar archivos oficiales en sus computadores personales ni teléfonos inteligentes "porque éstos pueden grabar lo que se dice y compartirlo con sus compañías matrices", según señala el documento citado por el diario Business Post, en una nota publicada por la Agencia de Noticias EFE, el 16 de agosto de 2022.
Como dato: el abuelo de Jeff Bezos (Amazon), Lawrence Preston Gise, trabajó en el DARPA como ingeniero (1958-1961) en tecnología espacial y misiles balísticos de defensa.
Hablemos de Facebook. Bueno, Meta...
Luego de lo que hemos leído, ¿aún creemos en la novela romántica del programador, que sin recursos económicos y en el sótano de su casa, desarrolla una aplicación para universitarios que en pocos días evoluciona y se vuelve tan popular a nivel mundial? Y por si fuera poco, ¿lo convierte en uno de los más grandes multimillonarios por un negocio distante de ser ético?
Facebook, ahora llamado Meta, se ha vuelto un centro de recopilación y análisis de datos, así como un monopolio (posee WhatsApp, Instagram, Oculus) de la opinión pública y de la información de las personas. ¿Al servicio de quién?
La popular red social "lo sabe todo" gracias a sus algoritmos, aplicaciones intrusivas, el "secuestro" de cámaras y micrófonos de nuestros teléfonos, pero también a través del monitoreo de nuestras búsquedas en Google. Justo como se describe por el autor, George Orwell, en su obra 1984: Cualquier sonido emitido o acción realizada por el protagonista eran captados y observados por la telepantalla. ¿Por eso siempre parece que sabe lo que queremos o buscamos?
En 2014, Zuckerberg compró la red de mensajería más popular: WhatsApp. Veinticuatro meses más tarde, la app "actualizó" sus políticas de privacidad. Aceptarlas, le permitía compartir con Facebook todos los números de celular de sus usuarios. Por lo tanto, implicaba que esos datos también podían obtenerlos terceros. ¿Ése era el objetivo?, ¿Sólo una gran base de datos?
Bajo estos términos, la red social tiene libre acceso a nuestro historial de mensajes, para enviarnos sugerencias de amistad de personas con las que tuvimos contacto por medio del servicio de mensajería. Sin embargo, Facebook también "sabe" a qué hora nos dormimos y a qué hora nos levantamos. ¿Cómo lo hace? Revisando constantemente la hora de nuestra última hora de conexión, cruza los datos y con ayuda de algoritmos, aprende sobre el uso que hacemos de la app. ¿Solo con fines publicitarios?
Por cierto, Facebook fue sancionado con cerca de $120 millones de dólares por la Comisión Europea debido a que aseguró que no vincularía los datos de los usuarios de ambas plataformas al adquirir WhatsApp. Pero después lo hizo...
Pero eso no es todo. Hay más de fondo, pues tiene varias alianzas controvertidas. En particular, una en especial.
Consejero de Marck Zuckerberg y una de las figuras más poderosas de Silicon Valley, Peter Thiel es uno de los primeros inversionistas del proyecto de Facebook, fue miembro de la junta directiva (de 2004 a febrero 2022) y es cofundador de PayPal. También ha invertido capital en Spotify, Airbnb y SpaceX.
Además, el multimillonario es dueño de una poderosa herramienta de espionaje: Palantir, que casualmente, fue creada en 2004 igual que Facebook. Y curiosamente, trabajan de la mano...
¿Cómo? Hace unos años, a través de un atractivo test en Facebook, la plataforma de Thiel obtuvo los datos personales de más de 85 millones de usuarios de la red social.
Según datos citados por Business Insider el 25 de octubre del 2021, la inversión inicial de Palantir Technologies Inc. fue de 32 millones de dólares, de los cuales, 30 salieron de los bolsillos de Thiel, mientras que los dos restantes los puso la CIA. Sí, la CIA financiando proyectos de minería de datos y espionaje, otra vez...
Asimismo, en la misma nota, el medio de negocios apunta que uno de los primeros "encargos" de la NSA a Palantir, fue el proyecto XKeyscore. Un software con la capacidad de monitorear en tiempo real - sin autorización de nadie - TODO o casi TODO lo que un usuario realiza en Internet. ¿De qué manera? A través de la recopilación de su actividad en redes sociales, su historial de navegación, búsquedas, chats en línea, los metadatos, así como la revisión de sus cuentas de correo electrónico. Todo esto al alcance del software con solo tener alguno de los siguientes datos: correo del individuo, dirección IP, número telefónico o palabras claves, según revelaciones hechas por el ex empleado de la CIA y la NSA, Edward Snowden, y citadas en una nota del diario The Guardian en julio de 2013.
Sigamos. En 2016, Palantir ya se había convertido en uno de los principales contratistas del FBI, la CIA y el ejército norteamericano para rastreo y análisis de datos, así como vigilancia masiva.
Es tan poderoso que permite que cualquier dispositivo conectado a Internet registre y transmita "en vivo" todo lo que sucede a su alrededor, para que estos datos sean procesados y convertidos en archivos de inteligencia.
Y no, no fue una descripción de un capítulo más de la serie de Netflix, Black Mirror. Es el mundo real. Alarmante, ¿no?
Reconocimiento facial y el control total
Peter Thiel tiene una gran obsesión por el espionaje. Aquí otro dato revelador: Inyectó dinero a Clearview AI, una empresa estadounidense fundada en 2017. Es el mayor proveedor de tecnología de reconocimiento facial en el mundo, principalmente para gobiernos.
De acuerdo con una nota publicada por El Informador, en julio de 2022, la compañía tiene en su poder una base de datos de más de 20 mil millones de imágenes faciales. ¿Cómo las obtuvo? Extrajo una enorme cantidad de fotos de las redes sociales y del internet público sin la autorización de los usuarios. Su algoritmo es tan poderoso, que puede hallar con precisión cualquier rostro en su reservorio de imágenes.
Por supuesto, Facebook - y por ende, Instagram - también usa tecnología de reconocimiento facial "para etiquetarte en las fotos" (¿Se las compartirán a Palantir, a la NSA?).
Pero no son los únicos. Desde hace al menos 7 años, Apple, Google, Amazon, Microsoft e IBM han desarrollado algoritmos para identificación biométrica y poder "adivinar" tu estado de ánimo, detectar tus futuras necesidades, etc. Entre otras cosas, para hacer millonarios negocios con tus datos.
Por otro lado, desde el 2016, el Departamento del Interior del gobierno de Australia tiene una Base de Datos Nacional de reconocimiento facial de sus ciudadanos. Asimismo, las agencias migratorias de Estados Unidos, la NSA y otros gobiernos, también utilizan dicha tecnología para la vigilancia.
También las empresas. Por ejemplo: en octubre del 2021, la cadena de tiendas de autoservicio, 7-Eleven, recopiló más de 1.5 millones de "huellas faciales" de clientes a través de una encuesta de satisfacción. Claro, los bancos también ya cuentan con los datos biométricos de sus clientes. Y así como éste, pudiéramos enlistar cientos de casos similares que utilizan apps o encuestas para sustraer y explotar datos.
Cambridge Analytica
Si de ética se trata, Facebook tampoco es el mejor ejemplo. En 2016, la red social facilitó a la firma de marketing político, Cambridge Analytica la información de más de 50 millones de personas (SIN SU PERMISO) con fines de analizar los datos y crear propaganda política "personalizada" durante las elecciones en Estados Unidos, ya fuera para incentivar o disuadir el voto.
¿El anzuelo? Un atractivo test de personalidad que los usuarios llenaban mientras Cambridge Analytica sustraía su información para analizar los datos y crear perfiles de potenciales votantes, para que fuera "más fácil" saber qué propaganda hacerle llegar a los ciudadanos.
Por este escándalo de filtración de información, Marck Zuckerberg compareció ante el Senado de Estados Unidos tras la campaña electoral de 2018, y su empresa recibió una multa de alrededor de 5 mil millones de dólares por entregar los datos de sus usuarios a terceros mediante aplicaciones que recopilan la información.
Pero también en febrero de 2021, una corte federal de California multó a la plataforma con otros 540 millones de dólares por recopilar y almacenar imágenes biométricas de usuarios de Illinois, sin su consentimiento...
¿Qué es Cambridge Analytica? Fue creada para influir en elecciones. La empresa pertenece a S.C.L. Group, un conglomerado inglés que trabaja en proyectos para "proporcionar datos, análisis y estrategia a gobiernos y organizaciones militares." ¿Cómo obtienen esos datos?, ¿a qué gobiernos?, ¿a qué organizaciones?
Algo curioso: es que Peter Thiel también mantiene estrecha relación con la firma- así como varias figuras políticas- pues de manera extraoficial, según reportes de la prensa, trabajadores de Palantir laboraban en proyectos de Cambridge Analytica.
¿Aún seguimos creyendo que nuestros datos están seguros?
Censura Selectiva
Volvamos a las redes sociales. En párrafos anteriores hablábamos de un monopolio que no sólo es monetario. En los últimos años, y de manera más acentuada con la irrupción del Covid-19, las plataformas se han erigido como los únicos "dueños" de la "verdad".
Qué paradoja: en la era en donde la información la tenemos "al alcance de nuestras manos", ¡reina la desinformación! El análisis crítico y la objetividad se han diluido de manera alarmante. Ya no se debaten las ideas ni se construyen argumentos. Ahora se ataca desde el "anonimato" y se descalifica al que piensa diferente. Se cerró el espacio a la razón, para darle paso al sentimentalismo.
Ese caldo de cultivo ha sido aprovechado por Facebook, Instagram y Youtube. En medio del ambiente de polarización (generado de manera directa o indirecta), estas plataformas desdeñan la libertad de expresión en ciertos temas, principalmente de los críticos a gobiernos, organizaciones internacionales, etc., que ellos consideran de contenido "riesgoso". Pretenden convertirse en una versión moderna del "Ministerio de la Verdad" (1984, Orwell), y mediante sus algoritmos, tener una nueva y "mejorada" versión de la "Policía del Pensamiento" que intenta callar y "matar digitalmente" a los "disidentes". Su inteligencia artificial detecta cada palabra que se escribe, o incluso, todo lo que se dice en los videos que se suben (¿para eso los subtítulos?).
Ellos deciden qué es cierto y qué no. Pero, además, qué noticias son las que quieren que veamos; quiénes deben ser los "líderes de opinión". Al resto, los censura con el pretexto de sus Políticas y Normas Comunitarias que prohíben pensar de manera distinta a lo que dictan las plataformas.
¿Esclavitud en pleno 2022?
Dicen que si no estás en Facebook, no existes... ¿Será cierto? No obstante, el hecho de no tener una cuenta, (aplica también para Instagram, TikTok, Twitter, etc.) sigue siendo una opción válida, una elección. No hemos ampliado nuestro panorama y no queremos darnos cuenta de que también "hay vida" fuera de las plataformas; que nada va a sustituir una buena plática cara a cara o un abrazo sincero. Nada va a regresar las horas que gastamos viendo nuestras pantallas.
Nos hemos dejado seducir y atrapar por el atractivo del patrón estímulo-respuesta que las redes sociales han exprimido para generarnos una adicción. Estamos tan inmersos en la realidad alterna que nos presentan, que no vemos lo que sucede a nuestro alrededor.
Vivimos en tiempos donde el negocio es la ilusión. Nosotros somos "el producto" y/o sujetos de experimentación. Las redes sociales se han convertido en una forma de esclavitud moderna o de adiestramiento - inconsciente - bastante redituables para las compañías y gobiernos. "Si algo es gratis, significa que el producto eres tú".
"La conducta humana, algunos argumentan, puede ser predeterminada y sometida a un control deliberado", capítulo The Onset of the Technology Age, del libro "Beetwen Two Ages: America´s Role in the Technetronic Era", de Zbigniew Brzezinski.
¿Tendrá razón? Nos han quitado la capacidad de decisión y la libertad. No vemos lo que nosotros queremos, sino lo que el algoritmo quiere que veamos. A través de la Meta Data y la minería de datos, la Inteligencia Artificial ha "aprendido" cuál es el "mejor" contenido para nosotros. Sabe qué imágenes o videos observamos por más tiempo y las reacciones que causan en nosotros. Incluso, "adivina" nuestro estado de ánimo y nos incita a comprar un producto aún sin que lo necesitemos. Todo se registra y se mide. ¿Acaso es capitalismo de vigilancia?, ¿Estamos siendo presas de la tecnología persuasiva?
Podríamos decir que estamos en un escenario distópico y bajo un experimento de modificación algorítmica de la conducta, como lo menciona el experto en tecnología, Jaron Lanier, en su libro Ten Arguments For Deleting Your Social Media Accounts RIGHT NOW.
Todo el tiempo, el algoritmo nos induce a realizar determinadas acciones con base en un esquema muy sencillo: estímulo-respuesta o en elegir A o B. ¿Pareciera un ejercicio que se realiza con animales, no? Así, poco a poco se adapta - y nos adapta - para perfeccionar nuestro "perfil digital" y lograr una mayor manipulación de nosotros mismos, y al mismo tiempo, generar una dependencia, una adicción.
Entonces, ¿será que el modelo de negocio es cambiar lo que pensamos?, ¿modificar nuestro comportamiento sin que nos percatemos de ello?
"Cuando la gente recibe una respuesta halagadora a cambio de publicar algo en redes sociales, adquiere la costumbre de publicar más seguido", explica Lanier en su libro. ¿A qué se debe? A esa "recompensa" que representan los "likes"; a esa aprobación social que se "alimenta" a través de la lectura de los comentarios positivos que la gente nos escribe y nos hacen sentir bien.
Vivimos "atados" a un aparato que nos acompaña a todos lados, que registra cada segundo de nuestras vidas, nos manda qué camino tomar, y, además, nos dicta el ritmo en el que nos movemos. Como un látigo moderno, el sonido de las notificaciones de las apps y/o de las redes sociales nos recuerda que debemos poner atención en todo momento a nuestro "amo", el smartphone. Se ha convertido en el dueño de nuestro tiempo. Ya no somos libres. Si por algunos minutos se nos ocurre "ignorarlo", nos bombardean con "señuelos" para que volvamos a él, al fin que ya conocen "qué es lo que nos mueve" o nos interesa. Se los hemos regalado sin darnos cuenta.
Si aún no te has convencido, te sugiero que veas el documental "El dilema de las redes sociales" en Netflix, en donde los propios desarrolladores de las plataformas o de los algoritmos, señalan la manera en que somos manipulados a través de las redes sociales.
¿Nuevas necesidades?
En nuestros días, la pirámide de necesidades digitales, tomando como modelo la teoría de Maslow, sería la siguiente:
Por si fuera poco, no sólo han logrado volverse esenciales para las personas. Entre más tiempo perdemos viendo la pantalla, más dinero generan. El modelo de negocio está diseñado para ser un monopolio sin escrúpulos que genere dinero a toda costa. No importa si es a través de la distorsión de la realidad, violando la privacidad, impulsando falsos estándares de belleza, la difusión de fake news, la censura selectiva, esparcir el miedo o eliminar la interacción cara a cara y "robarle" la individualidad a las personas.
A todo esto, hay que sumarle un aspecto fundamental. En la actualidad, es más importante la cantidad de seguidores que tenemos en redes sociales, que otras cuestiones más relevantes. Una persona con muchos seguidores "es más" que otra que tiene menos o muy pocos. Y así, es como hemos llegado a un episodio en la historia de la humanidad que podríamos llamarlo de la siguiente manera:
La "guerra" de los likes
¿Personas que viven episodios de ansiedad o depresión si sus publicaciones no tienen likes?, ¿jóvenes que desarrollan pensamientos suicidas al ver cuerpos "mejores" que los suyos?, ¿gente arriesgando su vida buscando aprobación digital?, Si hace 20 años, alguien nos hubiera platicado las cosas que la gente iba a hacer por ganarse un "Me Gusta" o volverse popular en Internet, no lo hubiéramos creído o lo pensaríamos improbable.
Desde la llegada de las redes sociales en 2009 a nuestros smartphones, la aspiración de las personas es la popularidad. Pero es un espejismo. Se trata de una popularidad falsa; es efímera y al final, nos deja un vacío más grande.
Por naturaleza, el ser humano busca la aprobación de los demás. Necesita "alimentar" el sentido de valoración e identidad. Conseguir likes "a toda costa" se ha vuelto la manera de intentar saciar dicha necesidad. Pero si no se logra, el individuo puede caer en frustración, ansiedad y/o depresión. Se ha vuelto una especie de "dictadura", en la que el like determina muchas veces nuestros sentimientos y emociones.
No obstante, esto puede llegar a ser muy peligroso. El simple hecho de dar un like a una foto o no recibir ninguno, pueden desatar reacciones violentas en las personas.
Lamentablemente, ya se han registrado casos de agresiones u homicidios tras arranques de ira o celos. Un ejemplo muy reciente sucedió en Argentina (julio 2022). ¿Qué pasó? Un joven de 21 años fue asesinado a balazos afuera de su casa por otro hombre. ¿La causa? Le dio "Me Gusta" a la foto de una chica en Facebook.
En México también ha ocurrido. ¿Dónde? En Chihuahua en 2019. Un adolescente de 16 años y una joven de dieciocho fueron detenidos y procesados judicialmente por los presuntos delitos de secuestro y homicidio. Según las notas periodísticas, ambos privaron de la libertad a una compañera de escuela - menor de edad -, porque reaccionó a una foto del novio de ella, y tras pedir rescate a la familia, el cuerpo fue encontrado sin vida y con huellas de violencia. Pareciera la trama de una película de terror, pero no. ¡Es alarmante hasta dónde se puede llegar!
Pero también están las muertes por realizar peligrosos retos con tal de conseguir una selfie atractiva, más seguidores o muchos likes. Sí, esa búsqueda de la aprobación efímera que impulsa a las personas a no razonar, ha terminado con su vida. Incluso se han documentado casos de menores de edad.
¿Qué tipos de retos son? Hay innumerables, pero éstos son algunos de ellos: subirse a lugares altos o techos de casas y edificios para grabarse; rooftopping, o subir edificios sin equipo de protección; tomar baños con sustancias tóxicas; simulaciones de secuestros; bromas pesadas que se salen de control; fotos al borde de precipicios; apuntarse a la cabeza con pistolas; comer cosas extrañas; provocarse desmayos, entre otros muchos.
A este tipo de cosas, y muchas otras más, son a las que, en gran parte, nos ha arrastrado el mundo de las redes sociales, la "tiranía" de la falsa aceptación y del modelo (o experimento) basado en los likes.
Adicionalmente, las redes se han vuelto un espacio propicio para todo tipo de delitos, desde los fraudes financieros, extorsiones, secuestros, robos de identidad, tráfico de datos, trata de personas, pornografía infantil, robo de imágenes íntimas, y una larga lista.
¿Un mundo gobernado por influencers, youtubers y tiktokers?
No es broma. Es algo que pudiera suceder en un tiempo no muy lejano. Los jóvenes ya no quieren ser ingenieros, arquitectos, médicos, ni mercadólogos, políticos, etc. Desean la vida "fácil"; ya no quieren estudiar, y mucho menos, trabajar. La moda es convertirse en "influencer", tener un canal de Youtube y cuenta de TikTok para "hacerse famosos", tener muchos likes y ganar dinero por subir cualquier cosa a Internet. Esa es la aspiración de muchos jóvenes y niños.
Los nuevos modelos por seguir son hombres y mujeres "creativos" que publican fotos de sus desayunos, comidas, paseos, actividades diarias, viajes y hasta de sus propios cuerpos. ¿Será eso contenido de valor?, ¿Realmente se les puede llamar creadores de contenido? Claro que existen contadas excepciones, pero las cuentas más populares, son las "más vacías", las más superficiales, esas que muestran una realidad alternativa; un mundo aspiracional carente de trascendencia.
¿Y cómo no van a querer convertirse en influencers, si a una joven de 18 años le pagan más de 150 mil dólares por publicación patrocinada en TikTok, "gracias" a que tiene más de 142 millones de seguidores sólo por bailar frente a la cámara?
Ese mundo virtual que se presenta como el "ideal" es bastante atractivo y adictivo, pero aún más peligroso. Las redes sociales atrapan tanto, que en algún punto cambian el comportamiento y manera de pensar de las personas.
Si no es así, ¿cómo podemos explicarnos que ahora es un modo de vida "normal" tener una cuenta en OnlyFans? Sí, en esa plataforma en la que mujeres y hombres suben contenido sexual explícito que se muestra gratuitamente, o contenido "exclusivo" a los suscriptores que pagan una cantidad mensual. Según datos publicados por Milenio Diario en febrero 2022, tiene alrededor de 1.5 millones de "creadores de contenido" y cerca de 100 millones de usuarios. Pero lo más preocupante, es que también circulan imágenes y/o videos íntimos de menores de edad. ¡Y nadie dice nada!
Las figuras famosas ahora son "estrellas" de OnlyFans; los medios les dedican secciones enteras para mostrarlas como modelos a seguir; como ejemplo de gente "visionaria" que se volvió millonaria de la noche a la mañana sin ningún esfuerzo, más que el de "crear contenido". O más bien, ¿"vender" su cuerpo?
No debería sorprendernos la bajeza de OnlyFans, pues sólo basta mirar sus orígenes. Nació en 2016 y fue fundada por Tim Stokely, un "emprendedor" inglés que desde el 2011 había creado varios sitios pornográficos. Dos años más tarde, Leonid Radvinsky compró el 75% de la compañía. ¿Quién es Radvinsky? Es el dueño de una página web que transmite contenido "para adultos" en vivo... Como vemos, su modelo de negocio es explotar el contenido para adultos. Tan solo en el 2021, la plataforma registró ganancias por cerca de 5 mil millones de dólares.
¿El panorama es preocupante? Según el "Creator Report" del sitio Linktree, en 2022 existen al menos 200 millones de "creadores de contenido" en todo el mundo, entre gamers, streamers, creadores de NFT, influencers, tiktokers, youtubers, etc. Trescientos mil de ellos, provienen de OnlyFans.
Muchos buscan reconocimiento y/o tener una vida de lujos por medio del famoso "intercambio": hacer una mención, visitar a algún hotel o restaurante y subir fotos de la comida o del lugar, a cambio de no pagar.
¿Entonces qué sigue si ya la mayoría no quiere trabajar?, ¿Qué pasará ahora que la máxima aspiración es ser un influencer?, ¿ya no habrá grandes pensadores?, ¿se acabarán los verdaderos líderes?, ¿desaparecerán los modelos tradicionales de empresas?
Conclusión
No podemos negar que la aparición de las redes sociales fue algo disruptivo; un cambio de paradigma en muchos sentidos. Transformaron la manera de comunicarnos y de relacionarnos con los demás. Nos unieron con personas con las que habíamos perdido contacto; amigos de la infancia, de la escuela. Pero también nos alejaron de quienes están a nuestro lado, pues vivimos con la mirada clavada en la pantalla de nuestro celular. El sonido de las notificaciones condiciona e interrumpe cada plática o actividad cotidiana.
Las redes sociales se volvieron un medio de escape de la realidad, en donde podemos gastar horas y horas sin darnos cuenta del paso del día y la noche. Se volvieron el sustituto de la interacción cara a cara y el conducto para perder nuestra identidad propia y entrar a un mundo virtual donde podemos "jugar" a ser y/o aparentar aquello que no somos con tal de ganar "seguidores".
Con la ayuda de estas plataformas, hemos cambiado nuestro comportamiento y forma de actuar en lo personal, familiar, social, escolar y/o laboral - muchas veces de manera consciente - y han surgido "nuevas necesidades": las digitales, las cuales fueron convertidas en una prioridad por encima, incluso, de las más elementales.
Sin embargo, no se pretende satanizar la tecnología, porque en sí misma, no es buena ni mala. Sino que todo radica en el uso, muchas veces perverso, que sus creadores o desarrolladores pretenden darle para alcanzar sus objetivos. ¿Cómo cuáles? Pues van desde los más "inocentes" como los monetarios, hasta los más siniestros como la manipulación psicológica y modificación de la conducta de las personas que únicamente miran sus pantallas y no razonan, cual marionetas, buscando una efímera y aparente recompensa que representa la satisfacción de obtener el reconocimiento digital de sus "seguidores".
Hay varios puntos que se tienen que subrayar: estas plataformas son muy atractivas - obvio, debían serlo para ser aceptadas - en todos los sentidos; no surgieron como una simple casualidad, pues tienen muy claros sus fines. Necesitaban un "anzuelo" y por eso son gratis, porque a final de cuentas, el usuario es el producto. No importa desde qué óptica se vea: si es desde la vigilancia masiva y la recolección de datos para elaborar "un libro de vida" de cada persona, o incluso desde el punto de vista mercadológico o, como sujetos de experimentación en un modelo individual y/o social, basado en la teoría de B.F. Skinner sobre el conductismo y condicionamiento de la conducta humana para su análisis medible. ¿Recuerdan el proceso estímulo-respuesta?
Es por eso, que el propósito de este escrito es mostrar los orígenes y los fines para los cuáles fueron creadas las redes sociales, para después, en un ejercicio de reflexión, cada lector decida si continúa formando parte de ese mundo virtual que atrapa y muchas veces manipula, engaña y consume poco a poco la vida, o elige la otra alternativa: existir también fuera de ellas.
Bibliografía y Fuentes de Consulta
Zbigniew K. Brzezinski, Between Two Ages: America´s Role in the Technetronic Era, The Viking Press, Nueva York, 1° Edición, 1970, 334 págs.
Lanier Jaron, Diez razones para borrar tus redes sociales de inmediato, Henry Holt and Company, Nueva York, 1° Edición, 2018, 118 págs.
Orwell George, 1984, Casa Editorial Boek México, Edo. de México, 1° Edición, 267 págs.
Vigilancia e Internet / Echelon
https://www.efe.com/efe/usa/economia/biden-presenta-presupuesto-con-mas-gasto-en-defensa-ante-la-guerra-ucrania/50000106-4771482
https://hilo.hawaii.edu/campuscenter/hohonu/volumes/documents/Vol02x14Carnivore.pdf
https://www.academia.edu/4431024/ECHELON_La_globalizacion_de_las_interceptaciones
https://www.bbc.com/mundo/noticias/2013/06/130610_internacional_ee_uu_national_security_agency_perfil_nc
https://www.wired.com/2004/02/pentagon-kills-lifelog-project/
https://www.swissinfo.ch/spa/irlanda-ciberseguridad_el-gobierno-irland%C3%A9s-pide-a-pol%C3%ADticos-discreci%C3%B3n-cerca-de-alexa/47827412
https://www.theguardian.com/world/interactive/2013/jun/06/verizon-telephone-data-court-order
https://www.theguardian.com/world/2013/jun/06/nsa-phone-records-verizon-court-order
https://www.darpa.mil/about-us/timeline/personalized-assistant-that-learns#:~:text=Through%20its%20Personalized%20Assistant%20that,and%20less%20vulnerable%20command%20centers.
https://xdoc.mx/preview/le-monde-124-carlos-eduardo-maldonado-5fb4acaeaa298
https://www.bbc.com/mundo/noticias/2012/12/121218_tecnologia_red_echelon_aa
https://elpais.com/internacional/2013/07/05/actualidad/1373038892_139217.html
https://elpais.com/diario/2000/07/06/internacional/962834407_850215.html
KGB / Mosad
https://www.lavanguardia.com/historiayvida/historia-contemporanea/20171013/47314359441/como-nacio-el-kgb.html
https://elpais.com/internacional/2020-12-05/tras-el-rastro-de-la-larga-e-invisible-mano-del-mosad.html
Pegasus
https://www.lavanguardia.com/vida/junior-report/20220509/8248278/pegasus-espionaje-politicos-gobiernos.html
https://www.amnesty.org/en/latest/research/2021/07/forensic-methodology-report-how-to-catch-nso-groups-pegasus/
https://www.amnesty.org/es/latest/news/2021/07/the-pegasus-project/
https://aristeguinoticias.com/1307/mundo/comision-europea-asegura-que-la-seguridad-nacional-no-es-un-cheque-en-blanco-para-el-uso-de-pegasus/
Redes sociales
https://linktr.ee/creator-report/
https://www.merca20.com/los-mas-ricos-de tiktok/?fbclid=IwAR1uTeS3GoznOZJdUQlAACFR2HVpWCetLMH9AgGbe-dqXayK4Ol0nRxpiNI
https://www.milenio.com/internacional/argentina-hombre-mata-joven-por-dar-like-foto-mujer-en-facebook
https://www.eluniverso.com/entretenimiento/redes-sociales/asi-es-la-historia-del-creador-britanico-de-onlyfans-la-red-social-para-adultos-mas-polemica-nota/
https://www.milenio.com/negocios/onlyfans-dinero-puedes-ganar-generar-contenido
https://www.infobae.com/america/mexico/2019/01/22/por-un-like-en-el-facebook-de-un-chico-asesinaron-a-menor-en-chihuahua/
https://www.eltiempo.com/cultura/gente/kubra-dogan-e-influencers-que-han-muerto-haciendo-videos-614381
https://www.merca20.com/rastrean-usuarios-datos-ubicacion-smartphones/?fbclid=IwAR3er93wHLZ6jaXsPN4dHHZju2CxI69alosSb_FibHM7CbHTJBnFUgxIMsw
Facebook / Cambridge Analytica
https://www.nytimes.com/es/2018/03/20/espanol/cambridge-analytica-facebook.html
https://www.bbc.com/mundo/noticias-39961792
https://www.bbc.com/mundo/noticias-43472797
https://elpais.com/economia/2021-02-28/facebook-paga-540-millones-tras-una-denuncia-de-utilizacion-indebida-de-imagenes.html
https://www.larazon.es/tecnologia/scl-group-la-madre-britanica-de-cambridge-analytica-DI17975701/
Clearview AI
https://www.clearview.ai/
https://www.infobae.com/america/agencias/2020/07/09/gb-y-australia-investigan-a-empresa-de-reconocimiento-facial/
Peter Thiel / Reconocimiento facial / Proyecto Xkeyscore / Palantir
https://www.bbc.com/mundo/noticias-51141929
https://www.elconfidencial.com/tecnologia/2021-10-18/millonario-brillante-perverso-deberias-zuckerberg-musk_3306941/
https://www.businessinsider.es/peter-thiel-asegura-ia-vigilancia-totalitaria-comunista-953763
https://www.theguardian.com/world/2013/jul/31/nsa-top-secret-program-online-data
https://www.fiercewireless.com/wireless/reports-nsa-gets-phone-records-from-verizon-at-t-sprint-as-well-as-data-from-apple-google
https://www.forbes.com.mx/organismo-irlandes-bloquea-a-facebook-flujo-de-datos-de-la-ue/
https://www.informador.mx/internacional/La-democracia-que-ya-esta-utilizando-el-reconocimiento-facial-para-registrar-los-rostros-de-sus-ciudadanos-20220711-0056.html
https://www.elconfidencial.com/tecnologia/2018-04-22/palantir-peter-thiel-facebook-cambridge-analytica_1552745/