![](https://bbf6691b12.clvaw-cdnwnd.com/14537200fa74831d43f0b941474cd792/200000305-536f1536f5/TT-7.png?ph=bbf6691b12)
AGENDA VERDE
Ecologismo, ¿Un Instrumento De Control?
![](https://bbf6691b12.clvaw-cdnwnd.com/14537200fa74831d43f0b941474cd792/200000303-0c20f0c213/TT-5.png?ph=bbf6691b12)
El editor y los analistas colaboradores de la publicación otorgan al lector el derecho de reproducir y propagar, total o parcial- mente, el contenido de ésta, a través de cualquier medio físico o digital.
Agenda Verde
Ecologismo, ¿Un Instrumento De Control?
¿Cuánto estaríamos dispuestos a sacrificar con tal de no sufrir ninguna enfermedad ni dolor? ¿A qué renunciaríamos para no perder lo que nos queda de libertad? ¿Qué cosas aceptaríamos para obtener la ilusión de no morir, aun cuando es lo único que tenemos seguro? ¿Cederíamos nuestro cuerpo de manera consciente para un experimento masivo? ¿Se puede reiniciar "de golpe" el orden social y económico?
Parecieran interrogantes que provienen de un thriller psicológico estrenado en la pantalla grande, o uno producido por alguna plataforma de streaming. Pero no…
Llevamos poco más de 48 meses - ¿o más? - viviendo en un enorme laboratorio social y, muy seguramente, esas son respuestas que ya obtuvieron los ingenieros sociales. Sí, esos personajes que se muestran como los "grandes" pensadores, académicos, sociólogos, financieros, filántropos y científicos modernos, pero que llevan mucho tiempo - más de lo que creemos - tratando de perfeccionar sus métodos de manipulación y control de la humanidad, ya sea de manera psicológica, educativa, filosófica, espiritual y/o física. Lo más curioso, es que tienen el cinismo de presentarse como los grandes salvadores del planeta y la humanidad, pero si sus acciones se analizan con detalle, son todo lo contrario.
![](https://bbf6691b12.clvaw-cdnwnd.com/14537200fa74831d43f0b941474cd792/200000317-2eb162eb1a/imagen%20%281%29.png?ph=bbf6691b12)
Ahora, luego del ensayo-pandemia y guerra ocurridos en estos últimos años, en donde se aprovechó la intempestiva irrupción de un "nuevo" virus, viene el siguiente paso: la consolidación de la sociedad del miedo a través de la instauración definitiva de la calentología o cambio climático: una "nueva religión" que, como examinaremos, no tiene nada de nueva, pero que, usando el ya desgastado argumento del presunto calentamiento global, apuntala los objetivos reales - y deseados - de las élites desde hace muchas décadas: reducción de la población mundial, desaparición de los derechos individuales y mayor control y vigilancia a través de la tecnología, regulaciones dictatoriales, sustitución de los valores tradicionales, así como un estado de alarma continuo, lo que allanaría el camino para lograr una transición más rápida hacia un gobierno tecnocrático, donde el cientificismo sea un dogma impuesto y se convierta en la única fuente de "conocimiento y verdad".
Asimismo, pareciera que el pánico provocado no ha sido suficiente, y estos "expertos" tienen más cuestionamientos pendientes: ¿cómo hacerle creer al hombre que él es su principal enemigo? ¿Cómo lograr que la humanidad piense que es la especie más peligrosa para la propia naturaleza? ¿Hasta qué extremos puede llegar el ser humano con tal de "salvar al planeta" de un inminente apocalipsis? ¿Podríamos vivir sin energía eléctrica?, ¿por cuánto tiempo? ¿Cuánto dinero gastaríamos para no pasar noches frías o por no sufrir calor? ¿De qué manera cambiaríamos nuestro comportamiento con tal de seguir trasladándonos a nuestros trabajos en auto o viajar en avión? ¿Qué precio estaríamos dispuestos a pagar por un poco de agua o de alimento? ¿Cómo reaccionaría la gente ante una hipotética escasez de recursos? ¿Estamos dispuestos a sacrificar nuestra libertad?
Nuestra fuerza consiste en mantener al trabajador en un estado constante de necesidades e impotencia, porque de este modo lo sujetaremos más a nuestra voluntad...
Los ingenieros sociales tienen todo calculado; nada ha sido fortuito, pues se han llevado a cabo muchos ensayos y avisos sobre cada uno de los pasos del "manual". Muchos de ellos, no tienen aparente relación entre sí, pero forman parte de una "Operación Pinza". ¿Ejemplos? La Cumbre de Río (1992), "Guerra contra el Terrorismo" (2001), el Acuerdo de París (2015), el Evento 201 (2019), Cyber Polygon 2020 y 2021 (apagón cibernético), entre otros.
A esa lista hay que sumarle, además, el presunto avance inevitable del cambio climático en las últimas décadas. Un proyecto estrechamente relacionado con la reingeniería social.
A menor población, ¿mayor control social?
![](https://bbf6691b12.clvaw-cdnwnd.com/14537200fa74831d43f0b941474cd792/200000307-b9404b9406/vigilancia.jpeg?ph=bbf6691b12)
A lo largo de la historia han surgido diversas ideologías acompañadas de toda una maquinaria de propaganda para "modificar el pensamiento colectivo" y dirigirlo hacia la siguiente máxima: el hombre es el principal enemigo del planeta y de la humanidad misma.
¿Con qué objetivo?, ¿hacernos sentir miserables?, ¿fomentar la culpa climática y la eco ansiedad?, ¿apropiarse de absolutamente todos los recursos naturales disponibles?, ¿que solo viva una pequeña cantidad de personas en la Tierra para controlarlas fácilmente?
En este orden de ideas, podemos encontrar múltiples teorías y modelos predictivos - ninguno comprobado hasta el momento - acerca de que la sobrepoblación es un gran riesgo para la supervivencia de la raza humana, pues casi todas coinciden -curiosamente-, en que un mayor número de individuos en la Tierra es sinónimo de una "bomba de tiempo" que provocaría un inevitable colapso para el planeta… y para la humanidad misma.
La mayoría de los informes e investigaciones -financiados por la élite - son pesimistas y auguran un futuro sombrío del homo sapiens, orillándolo a su inminente desaparición por el simple hecho de obedecer al mandato divino: Creced y multiplicaos, así como por consumir los recursos naturales, que, desde su creación, le fueron conferidos para disponer de ellos y administrarlos de manera justa y razonable. Todos los hipotéticos escenarios proyectan un final con tintes apocalípticos, cuya culpa -subrayan- es del propio ser humano.
El montaje malthusiano
![](https://bbf6691b12.clvaw-cdnwnd.com/14537200fa74831d43f0b941474cd792/200000331-494394943b/imagen%20%282%29-6.png?ph=bbf6691b12)
Como ejemplo, está Thomas Robert Malthus y su Ensayo sobre el principio de población, de 1798. El economista inglés -que no era sociólogo ni demógrafo- sostenía que la población mundial crecía demasiado rápido y que la sociedad no tenía la posibilidad de producir alimentos suficientes para todos, por lo que esto desencadenaría guerras, hambruna y muerte. Pero es aquí donde surgen varias interrogantes: ¿En qué datos se basó para hacer dicha proyección/premonición?, ¿cómo sabía cuánta población mundial había? Y es que, por más sorprendente que parezca, su ensayo lo hizo, al menos, un par de años antes de que se llevara a cabo el primer censo nacional en el Reino Unido (1801). Es decir, ni en su propia nación existían registros oficiales de cuántas personas habitaban el territorio británico en 1798, año en que publicó su ensayo. Había estimaciones del número de familias, pero no un recuento realizado con procedimientos serios y análisis estadísticos estructurados que permitieran tener cifras exactas que sustentaran sus proyecciones. Curiosamente, más de 200 años después, el planeta no ha colapsado a pesar de que la población mundial supera los 8 mil millones de individuos. ¿Se equivocó Malthus?
Eso sí, hay mucha gente en extrema pobreza o que padece hambruna, pero obedece a otras causas y variables; muchas de ellas provocadas.
Continuemos… en América, específicamente en la Nueva España (México), se llevó a cabo un censo de familias en 1790. Sin embargo, de acuerdo con información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el primer registro general ocurrió hasta 1895, cuando México ya era independiente de España. ¡Casi un siglo después del escrito de Malthus!
Por otra parte, de acuerdo con una nota de la BBC en donde se cita a la historiadora británica, Juliet Gardiner, las ideas del economista Malthus surgieron luego de observaciones directas en su entorno. ¿Y el método científico? ¿Cómo llegó a la conclusión de que la relación entre más gente es igual a menos comida? Además, en la misma publicación, se añade una declaración de Briony Thomas, una historiadora del condado de Surrey, donde vivía Malthus: Probablemente, lo más importante que debió haber notado son las discrepancias entre el número de bautizados y el número de entierros.
![](https://bbf6691b12.clvaw-cdnwnd.com/14537200fa74831d43f0b941474cd792/200000315-cb384cb386/imagen.png?ph=bbf6691b12)
¡O sea que su teoría acerca de la sobrepoblación mundial únicamente tomó como base una pequeña localidad y la relación entre los bautizos registrados y defunciones de su población!
A pesar de esto, su ensayo fue visto como una válida profecía, un "dogma" y/o "verdad" que dirigió o inspiró -y aún lo hace- muchas de las ideologías, acciones y políticas públicas sobre economía, medio ambiente y control poblacional -entiéndase aborto y eugenesia-.
Muchas décadas después, se habla del conflicto militar entre Ucrania y Rusia, China-Taiwán-EU, Israel-Palestina (guerras), desabasto de alimentos (hambruna) y próximas epidemias (muerte). ¿Coincidencia? Era el mismo panorama profetizado por Malthus, ¿no? Justo, las tres consecuencias que "vaticinaba" por la sobrepoblación del planeta… Pero ahora, se añade con más ahínco el tema del cambio climático - provocado por el hombre -, como una de las razones principales para forzar un mayor control y decrecimiento de la población humana.
Pero ¿cuál será el trasfondo? La idea de poder fabricar y reproducir modelos de un "paraíso perfecto" para la humanidad bajo condiciones rigurosamente controladas de crecimiento poblacional, monopolio de recursos naturales y estrictas reglas de vigilancia, siempre ha sido seductora para los miembros de la élite.
¿Dictaduras "verdes"?
Tal como sucede en nuestros días con familias y personajes como la dinastía Rockefeller, los Rothschild, George Soros, Bill Gates, Elon Musk, Marck Zuckerberg, Jeff Bezos, y una larga lista, han existido magnates que, en su afán de incrementar su poder e influencia en la sociedad, han echado mano de su enorme capital económico e influencia, para convertirse en quienes establezcan la forma en que las personas deben de vivir, recibir educación, trabajar y ser gobernadas. Incluso, se han atrevido a declarar cuánta población es la ideal sobre la Tierra para que exista "igualdad", no se acaben los recursos naturales - ¿que ellos quieren acaparar? – y así evitar un "colapso de la humanidad". Pero esto, siempre anteponiendo sus propios intereses - y los de la Élite -, rebajando a los ciudadanos a nivel de simples esclavos. Pretenden que la gente crea que para "salvar" al planeta - ¿de qué? - y el medio ambiente, se debe sacrificar o renunciar a la libertad.
- Los falansterios
Uno de los numerosos intentos por controlar los recursos y el aumento de la población fue el de Charles Fourier en el siglo XIX, un empresario y teórico económico-socialista de origen francés, que propuso los falansterios. Este proyecto utópico comunista pretendía que la gente viviera en colonias rurales autosuficientes dentro de un edificio común - ¿una cárcel? - con no más de mil 800 habitantes y sólo 400 familias (¿qué pasaba si se superaba el número?) en una extensión territorial de alrededor de 23 km2.
El experimento pretendía que las diferencias de clase social y de sexo se disolvieran para dar paso a una existencia colectivista. Todo sería regido por la lógica numérica y cuantitativa - ¿antecedentes de la tecnocracia y el dataísmo? -, con propuestas basadas en el ecologismo, cooperativismo y un esquema de sociedad anónima. Es decir, nadie podía ser dueño de nada. - ¿Será coincidencia con el "No tendrás nada y serás feliz", del Foro Económico Mundial? -. No obstante, sus propuestas solo quedaron en el papel y no se llevaron a cabo… al menos en ese tiempo ni en su concepción original.
![](https://bbf6691b12.clvaw-cdnwnd.com/14537200fa74831d43f0b941474cd792/200000309-1fa0c1fa0e/6c85f59914aa249b6a22c894a4713f89-1024x475.jpeg?ph=bbf6691b12)
- Las Ciudades de 15 minutos
Sin embargo, para sorpresa de propios y extraños, un proyecto similar ha surgido en los últimos años con las "Ciudades de 15 minutos"; coincidentemente, una idea que tomó mayor fuerza con la crisis sanitaria por Covid-19. Se trata de un proyecto "innovador" para dividir las urbes en colonias "más justas y sostenibles", donde al menos seis servicios indispensables como vivienda, salud, educación, trabajo, entretenimiento y comercios sean concentrados en pocos kilómetros y a solo 15 minutos en bicicleta o a pie de nuestro hogar. Suena muy atractivo y cómodo ¿no? Pero, por extraño que parezca, para vivir en este "paraíso" se debe aceptar una mayor vigilancia y perder libertades, como, por ejemplo, que las personas ya no puedan trasladarse libremente en sus autos (propiedad privada) y, además, sean multados por infringir las disposiciones "amigables con el medio ambiente".
¿Quién la impulsa? El Foro Económico Mundial (FEM), la Organización de las Naciones Unidas (ONU), académicos y urbanistas, así como ONG ´s ambientalistas. ¿Para qué? De acuerdo con los "especialistas", estos proyectos - ¿o imposiciones? - disminuirán las emisiones de CO2 para "salvar al planeta" y poder cumplir los objetivos del Acuerdo de París, que es lograr que la temperatura media global no se incremente en más de 1.5°C para el año 2030. Casualmente, alineado al mismo año que los planes del Foro de Davos. ¿Por qué será?
¿Acaso no tendrá intenciones ocultas? ¿No será que los verdaderos objetivos son otros?, ¿no se trata de unos "renovados" falansterios con un nombre bonito?, ¿pretenden limitar la movilidad e incrementar el control y la vigilancia con el pretexto de combatir el "cambio climático"?
Esta serie de interrogantes y preocupaciones surgen luego de revisar el caso del condado de Oxfordshire, en Reino Unido, en donde se propuso implantar -a comienzos del año 2024-, seis filtros de tráfico para reducir el número de viajes en automóviles privados. El proyecto inició su fase de prueba en 2023.
¿En qué consisten estos filtros? De acuerdo con una nota publicada el 1 de septiembre de 2022 por el sitio web oxfordshirelive.co.uk, el Ayuntamiento de Oxford y el Consejo del condado prohíben la circulación de autos privados en seis áreas del pueblo, cuatro de ellas durante todos los días con horario de 7am a 7pm, mientras que las restantes, de lunes a sábado de 7am a 9am y de 3pm a 6pm. Para poder hacerlo, las personas deben tramitar un permiso válido por 100 días al año. En las cláusulas se especifica que se puede registrar máximo un coche por persona y debe ser el propietario -también hay un máximo de vehículos por hogar-. Curiosamente, el transporte público, vehículos de carga, taxis y motocicletas no entran en estas restricciones para "salvar al planeta", solo los carros particulares. ¿Y los demás vehículos no contaminan? ¿Los camiones no expulsan gases contaminantes a la atmósfera?
Para hacer cumplir esta imposición ecologista, el gobierno dispone de cámaras ANPR para la identificación instantánea de matrículas de vehículos y la aplicación de multas. Dichas infracciones son de 70 libras para quienes circulen por los filtros sin el permiso correspondiente… ¿No es eso una medida de una dictadura climática?
"Los filtros de tráfico son una parte importante del plan de viaje central de Oxfordshire, cuyo objetivo es reducir la necesidad de viajar en autos privados y hacer que caminar, andar en bicicleta y el transporte público sean la primera opción natural.", declaró el concejal Duncan Enright, funcionario del gabinete del condado, para el diario británico Oxfordshire Live durante la presentación del esquema para su discusión. O sea, que se busca que la gente renuncie "voluntariamente" a poseer autos (¿Imposición del No tendrás nada y serás feliz?).
El proyecto de restricción provocó manifestaciones por parte de los habitantes de Oxfordshire en contra de los "filtros de tráfico", que forman parte de las acciones para implementar las "Ciudades de 15 minutos", en sincronía con el proyecto Reinventing Cities, encabezado por el Grupo de Liderazgo Climático C40, una de las agrupaciones que impulsan estos nuevos modelos de "ciudades sostenibles".
Este sitio británico no es el único que ha puesto en marcha este proyecto. De acuerdo con una nota escrita por Tim Schauenberg, el 16 de marzo de 2023, para la cadena alemana, Deutsche Welle, existen más de 15 ciudades a nivel mundial que han iniciado, o contemplan, la instauración de estas imposiciones ecologistas, sobre todo en Europa, Australia, Estados Unidos y América Latina. Entre ellas, se encuentran Roma y Milán en Italia, así como Barcelona y Madrid, en España; Utrecht, en Países Bajos; Shanghái, China, etc. Por otra parte, en las ciudades colombianas de Medellín y Bogotá, existen al menos tres proyectos urbanos de "Ciudades de 15 minutos".
![](https://bbf6691b12.clvaw-cdnwnd.com/14537200fa74831d43f0b941474cd792/200000311-e28f8e28fb/ciudad-15-minutos-paris-en-comun.jpeg?ph=bbf6691b12)
No obstante, hay algo que llama la atención: el modelo no es el mismo en cada ciudad, sino que presenta algunas variaciones. Algunas pretenden implantarlo en toda la ciudad, mientras que otras en algunos sectores. Se habla de distancias de 30 minutos o de (Sídney) 20 minutos (Melbourne) o incluso, otras urbes buscan reducir la libre movilidad a recorridos de 10 minutos. Adicionalmente, en ciertos lugares, la propuesta es dividirla en distritos (¿se esboza algo parecido a lo que describe Suzanne Collins en Los Juegos del Hambre?) para que los ciudadanos se muevan únicamente en "su distrito", mediante la regulación y/o prohibición del tránsito de autos particulares.
Como otro ejemplo, podemos encontrar el Plan Melbourne 2017-2050, el cual busca convertir la ciudad australiana en una "Ciudad de 20 minutos" con pequeños núcleos o barrios en los que tenga prioridad la inversión en vías peatonales, ciclovías y transporte público, en lugar de inyectar ese dinero en carreteras o calles para vehículos particulares (al igual que las demás ciudades que contemplan el modelo).
También en Portland, Oregon, en Estados Unidos, se incluye la "Ciudad de 20 minutos" como parte de su plan climático para 2030. Y así, muchas otras urbes comienzan a sentar las bases para convertirse en estos "nuevos" núcleos urbanos.
El modelo de "Ciudad de 15 minutos" fue presentado por su impulsor Carlos Moreno, académico urbanista de la Universidad de La Sorbona de París, durante la Cumbre Climática COP21 realizada en la capital francesa en 2015. Un año después, fue adoptada por la ONU dentro de su "Nueva Agenda Urbana" para alcanzar la meta de un "futuro más sostenible y equitativo".
La propia ONU señala en su documento World Cities Report 2022 que el "éxito" de las ciudades y áreas urbanas depende de políticas inclusivas, así como de "inversión verde" en patrones sostenibles de consumo y producción. O sea, pequeñas ciudades resilientes ¿de 15 minutos?
Sin embargo, la propuesta no es nueva. Carlos Moreno tomó como referencia las ideas de Jane Jacobs, una urbanista norteamericana feminista que publicó en 1961 un libro titulado The Death and Life of Great American Cities. Jacobs se pronunciaba a favor de las ciudades compactas, multifuncionales y criticaba los planes de expansión urbana, así como la inversión en infraestructura en favor de la movilidad de autos particulares.
La crisis sanitaria por Covid-19 también ha servido como un impulsor de estas "nuevas ciudades". ¿Por qué lo decimos? Porque con las restricciones, cierres y permisos necesarios para trasladarse de una provincia a otra (algunos lugares de China, Argentina, España y otras partes del mundo) pareció un ensayo para la reducción de la movilidad con los toques de queda y la limitación a permanecer prácticamente dentro de nuestras colonias.
Por otra parte, las "Ciudades de 15 minutos" formaron parte importante en la campaña política de la alcaldesa de París, Anne Hidalgo, quien aprovechó la emergencia por coronavirus para acelerar su plan. Desde hace muchos años, la funcionaria del Partido Socialista tiene como prioridad el transporte público, el impulso de la renta de los autos eléctricos, un sistema de bicicletas compartidas (que ella arrancó en 2007 siendo funcionaria de gobierno) y la construcción de ciclovías. Se trata de rehacer las ciudades bajo el modelo "sostenible" dejando cada vez menos espacio a los autos particulares. Curiosamente, la alcaldesa parisina fue la presidenta del C40 Cities (Red de ciudades unidas contra el Cambio Climático) durante 3 años.
- El proyecto New Harmony
En 1799, Robert Owen, otro de los teóricos economistas utópicos influenciado por las ideas de Voltaire, Diderot y Rousseau, decidió comenzar un experimento socialista con los trabajadores de la comunidad de New Lanark, Escocia, con el objetivo de instaurar un régimen para cambiar el sistema totalmente irracional de creación de riqueza y de organización de todas las actividades humanas. Una colonia comunista pues, donde la propiedad privada fuera, de nueva cuenta, un término inexistente.
![](https://bbf6691b12.clvaw-cdnwnd.com/14537200fa74831d43f0b941474cd792/200000313-b0546b0548/800px-New_Harmony%2C_Indiana%2C_por_F._Bates.jpeg?ph=bbf6691b12)
En su libro A new view of society, or Essays on the principle of the formation of the human caracter, Owen habló sobre formar o moldear "racionalmente" el carácter de la inmensa masa de población.
Así pues, por piedad por la humanidad doliente, mantened a los pobres, si podéis, en un estado rayando en la ignorancia más abyecta, lo más cerca posible de la vida animal, o bien decidíos a hacer de ellos seres racionales, a formarlos para que se conviertan en miembros útiles y eficaces del Estado., escribió en 1814 en su cuarto Ensayo.
Años más tarde, propuso en 1819 el establecimiento de un pueblo agrícola autosuficiente dirigido por él mismo, en donde todos los habitantes debían vestir iguales, comer los mismos alimentos y vivir en casas similares. Los menores trabajaban desde muy temprana edad y eran separados de sus padres. En otras palabras, una pequeña aldea comunista en la que el Estado sería el proveedor de todo: alimento, vestido, educación y vivienda. ¿Antecedente del Crédito Social?
Para tal efecto, Owen compró en 1825 un terreno en Indiana, EU, de 10 mil hectáreas, al cual llamó New Harmony. Ahí estableció la "comunidad igualitaria" en la que, obviamente, él sería el Estado, el gran gobernante. Sin embargo, el experimento social no prosperó. Dos años más tarde, en 1827, la congregación originaria se disolvió y Owen tuvo que aceptar el rotundo fracaso del modelo.
- Fordlandia
Por otra parte, en el siglo XX, el magnate americano, Henry Ford, también hizo su proyecto de ciudad propia y creó Fordlandia. Se trataba de una fábrica aislada en plena selva amazónica en Brasil con el objeto de producir caucho para sus empresas de autos, así como la extracción de madera y minerales. Era una ciudad socialista que se regía por un estricto código de conducta establecido por el mismo Ford. Además, había ley seca permanente y los miembros debían vestir, comer y divertirse conforme a las disposiciones del empresario. Sin embargo, el sueño "guajiro" de vigilancia absoluta, esclavitud y mano de obra barata, duró solo 16 años. Además del fallido sistema socialista, entre otras causas, la llegada del caucho sintético contribuyó a la decadencia de Fordlandia.
La imposición de una "nueva" religión: la calentología
![](https://bbf6691b12.clvaw-cdnwnd.com/14537200fa74831d43f0b941474cd792/200000321-a147da1482/imagen%20%284%29.png?ph=bbf6691b12)
Desde hace algunas décadas, se insiste en este "culto" que tiene bases malthusianas y/o eugenésicas. Hablamos de una ideología -no una ciencia- que tiene muy claro su objetivo: servir como un poderoso medio para terminar con los derechos individuales en pro del medio ambiente, así como toda forma de gobierno independiente e instaurar un régimen totalitario y tecnocrático que controle los recursos -económicos y naturales- y a una población diezmada, dividida y atemorizada.
Vivimos en una sociedad que ha sido encaminada a vivir con terror al futuro. Con el inicio del nuevo milenio (2000) y el avance de la narrativa del calentamiento global, los científicos del clima y ecologistas determinaron que el planeta estaba entrando a una nueva era geológica. El cambio climático -provocado por la humanidad- había obligado a terminar el Holoceno para dar paso a la edad del Antropoceno -Edad de los Humanos-. ¿Esto es posible? Conforme a un documento presentado por el neerlandés y Premio Nobel de Química, Paul Crutzen, el nombre de la nueva época debía mostrar el nocivo impacto del hombre sobre el medio ambiente.
El cambio climático o calentología está completamente relacionado con el Gran Reinicio del FEM y la Agenda 2030. Es un proyecto global de reingeniería social que es financiado por nuestros impuestos.
Es por eso que, como parte de su "doctrina", se habla con términos llamativos y "académicos" como Desarrollo Sostenible, Agenda Verde, Sustentabilidad, Energías Verdes, etc., que suenan bonitos, atractivos y vanguardistas… Pero que no persiguen el bien común de la humanidad, sino que ocultan un perverso trasfondo y una profunda manipulación. A final de cuentas, se trata de que los humanos seamos cada vez más dependientes del Estado, que vivamos con mayores restricciones a nuestras libertades, y, además, bajo vigilancia constante. Todo, con el discurso de que ya no queda tiempo y es necesario para poder salvar al planeta.
¿Por qué el cambio climático se ha convertido en un "dogma" en el que todos, sin excepción debemos creer?
¿Por qué la calentología busca con tanta agresividad a nuevos adeptos? ¿Por qué obliga a toda la población a formar parte de ella a través de cambios y condicionamientos del comportamiento humano? ¿Por qué se obliga a los países a contraer deudas impagables con el Banco Mundial o el Fondo Monetario Internacional para volverse "sostenibles"?
No importa lo que es verdad. Solo cuenta lo que la gente cree que es la verdad, Paul Watson, cofundador de Greenpeace.
Uno de los métodos para lograr la aceptación y "programación" de la sociedad, han sido las campañas impulsadas por las Naciones Unidas (ONU), el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), Greenpeace, entre otros, en fechas específicas del calendario, como la invención del "Día Mundial Sin Auto" (cada 22 de septiembre desde 1998 ) para dejar de utilizar este medio de transporte en pro del ecologismo -no de la ecología-; el "Día Mundial de la Tierra" (22 de abril) para crear conciencia sobre los problemas medioambientales de la "madre tierra"; el "Día Mundial del Medio Ambiente" (5 de junio) para recordar sobre el "peligro" del cambio climático; "La hora del planeta", en la que se pide reducir el consumo de energía eléctrica, etc. O incluso, propuestas como el "Meatless Monday", un día sin consumo de carne "para reducir la huella de carbono" y combatir al cambio climático a través de la alimentación. Es decir, pequeñas prohibiciones o sacrificios paulatinos. Todas, curiosamente, son propuestas que piden modificar nuestro comportamiento o hábitos cotidianos de manera "voluntaria" a cambio de una recompensa o satisfacción personal. ¿Acaso esto no es algo similar al conductismo skinneriano?
¿A qué nos referimos? Según los postulados de B.F. Skinner, la conducta humana puede ser condicionada y dirigida para que se repitan conductas específicas. En otras palabras, el conductismo pretende que el sujeto, o en este caso, la sociedad "bajo experimentación", repita formas de conducta o acciones que representen consecuencias positivas o produzcan cierta sensación de contribución para sí mismo, como, por ejemplo: "el cuidado del planeta".
Adicionalmente, los organismos internacionales han aprovechado cada situación de "crisis" para seguir ganando terreno y coartar la soberanía de los países, por no decir que ya la han "secuestrado". ¿Por qué lo decimos? Porque han ocurrido hechos sin precedentes en los últimos años: sucedió el brote de Covid-19, y la Organización Mundial de la Salud (OMS), en nombre de la cooperación mundial para salvar a la humanidad, decretó cierres y protocolos universales obligatorios, aún en naciones donde todavía no llegaba la enfermedad respiratoria. El Fondo Monetario Internacional (FMI) forzó a incrementar las deudas externas para combatir los estragos del "bicho". El siguiente paso fue la creación de COVAX, un instrumento para el monopolio y la distribución masiva de vacunas – aún no aprobadas – con el fin de imponer la inoculación de todo el planeta.
Asimismo, desde el 2010 se han creado "nuevos mecanismos de financiación" para responder a crisis futuras y a los Objetivos de la Agenda 2030. ¿Algunos ejemplos? Global Citizen (combatir pobreza mundial) con fondos por cerca de 2.4 billones de dólares; The Global Fund – de Bill Gates – (combatir SIDA, malaria y tuberculosis) con financiación de más de 14 billones de dólares; The Global Goals for Sustainable Development (Cambio Climático); Global Investors for Sustainable Development Alliance (GISD) – de la ONU –.
Así como esas, hay muchas otras iniciativas para recabar fondos con el fin de combatir el cambio climático. Pero, además, la calentología se refuerza con la presión de los gobiernos y los llamados impuestos verdes.
Se ha otorgado un inmenso poder sin precedentes a organismos internacionales que dictan las leyes y los derroteros que se deben tomar, así como las millonarias cantidades de dinero destinado al "combate" del Cambio Climático.
Socialismo verde, ¿el único futuro posible?
Todas las acciones de la llamada Agenda Verde apuntan a una dictadura. Curiosamente, esta agenda impone sus ideas en muchos ámbitos: desde los gobiernos -ya sean de izquierda, centro, derecha, etc.-; el sistema educativo; la industria energética; los sistemas de transporte; el urbanismo; la producción de alimentos; el entretenimiento, etc., etc., etc.
Por primera vez en la Historia existía la posibilidad de forzar a los gobernados, no solo a una completa obediencia a la voluntad del Estado, sino a la completa uniformidad de opinión (Orwell, 1984).
![](https://bbf6691b12.clvaw-cdnwnd.com/14537200fa74831d43f0b941474cd792/200000329-0df1d0df20/imagen%20%286%29.png?ph=bbf6691b12)
Después de la crisis sanitaria y los sucesos posteriores, nos han "programado" y/o "condicionado" para hacernos creer que ya se ha terminado la etapa de la abundancia en nuestro planeta; que está por agotarse la última gota de recursos naturales y solo nosotros somos los grandes culpables. Estamos viviendo una transición forzada hacia un racionamiento y encarecimiento energético y una reducción de la actividad económica en pro del "bienestar de la Tierra". Se nos advierte de la proximidad de un mundo con escasez de agua y de alimentos. ¡Qué curioso! El lema del Gran Reinicio es: <<No tendrás nada y será feliz>>.
Tal como lo señaló, Diego Fusaro, filósofo y escritor italiano en una entrevista para elconfidencial.com, publicada el 29 de junio 2019 en kontrainfo.com: vivimos en un mundo en el que la razón económica y técnica, técnico-científica, se ha impuesto como la única razón válida, y pretende reemplazar a todas las demás. Esto mismo sucede con la implantación de la culpa climática en el subconsciente colectivo.
Sembrar y sembrar nerviosismo, ansiedad, urgencia y pánico… es un hecho que la gente no piensa claramente cuando se encuentra en modo pánico (Koire, 2011). Aquí es cuando se anuncian soluciones radicales para "salvarnos" del problema.
En ese orden de ideas, el presidente de Francia, Emmanuel Macron, fue más allá. En agosto de 2022, decretó el fin de la abundancia y pidió "esfuerzos y sacrificios" a los habitantes franceses. Según una nota de El País, publicada el 24 agosto de 2022, el primer ministro galo preveía un otoño e invierno amenazados por los recortes energéticos, la inflación y la recesión. ¿A qué atribuía el gobierno los recortes energéticos? "a los efectos acelerados del cambio climático" y la disputa por los gasoductos Nord Stream I y II, controlados por Rusia (Gazprom) y que abastecen de combustible a la Unión Europea ¿La inflación y escasez alimentaria? A la Guerra de Rusia y Ucrania. Pero, ¿por qué decretar "fin de la abundancia"? Otra vez, a revivir el ambiente de incertidumbre y miedo entre la gente… una combinación que ha sido muy redituable.
El momento que estamos viviendo y que nuestros compatriotas viven con nosotros, puede parecer estructurado por una serie de crisis, cada una más grave que la otra. Y es posible que estemos perpetuamente destinados a participar en la gestión de crisis y emergencias. Creo que lo que estamos viviendo es más bien un gran giro, un gran cambio. En primer lugar, porque estamos experimentando, no solo este año, este verano, el fin de lo que parecía la abundancia, sentenció Macron.
Nuestra libertad, el sistema de libertad en el que estamos acostumbrados a vivir, tiene un coste. Y a veces defenderla puede suponer sacrificios para llegar al final de ciertas batallas que hay que llevar a cabo… nuestra libertad, nuestro futuro conlleva esfuerzos. Espero seriedad y credibilidad ante tales ansiedades, ante tales retos, subrayó el político francés.
¿Amenaza, premonición? ¡Qué extraño! Justo así nos alertaron de una próxima pandemia, y ocurrió el Covid-19… Además, luego de estrangular la economía de los países, provocar el desempleo masivo y la escalada de precios de los alimentos por el confinamiento, ¿todavía tienen el descaro de pedir que hagamos más sacrificios otra vez?
Todo lo que se les pedía era un patriotismo primitivo al que se recurría en caso de necesidad para que trabajaran horas extras extraordinarias o aceptaran raciones más pequeñas (Orwell, 1984).
Por otro lado, España lleva años sumida en una aguda crisis económica que empeoró con la crisis sanitaria. Sin embargo, los Objetivos de la Agenda 2030 (¿o más bien de Bill Gates, la ONU, Klaus Schwab y el Foro Económico Mundial?) y el compromiso ante la ONU, parecen más importantes que el bolsillo de los trabajadores hispanos. Al menos así lo develan las acciones del presidente "progresista", Pedro Sánchez, miembro del Partido Socialista Obrero Español. El mandatario de izquierda anunció la donación de 130 millones de euros durante el evento #GoalKeepers2030, organizado por The Global Fund, uno de los brazos de acción de la Fundación Bill & Melinda Gates.
Sánchez dijo que la millonaria donación sería para defender el planeta (¿de qué?), acabar con la pobreza (¿de quiénes, específicamente?) y empoderar a las mujeres, lo que significaba redoblar los esfuerzos para cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, los cuales se venden como una visión de un futuro glorioso, pero que ocultan sus fines totalitarios.
El Club de Roma
Es una Organización No Gubernamental (ONG) con pocos reflectores pero que, a través de socios estratégicos, propaga su visión catastrófica del mundo en la opinión pública mundial, trabaja de cerca con fundaciones filantrópicas y patrocina investigaciones que a la postre, en ciclos de conferencias se presentarán como postulados indiscutibles que los medios de comunicación difundirán, y la esfera política les dará carácter de legislación.
![](https://bbf6691b12.clvaw-cdnwnd.com/14537200fa74831d43f0b941474cd792/200000323-c026dc026f/16275083506887.jpeg?ph=bbf6691b12)
El Club de Roma tiene presencia en más de 30 países y se define a sí mismo como una agrupación de expertos que fue creada en 1968 para abordar las múltiples crisis que - desde ese entonces - enfrentan la humanidad y el planeta. Para entender su verdadero propósito es importante conocer sus orígenes:
Para empezar, fue creado a iniciativa de David Rockefeller, por el empresario italiano, Aurelio Peccei, quien era parte del Consejo de Administración del Chase Manhattan Bank (propiedad de la familia Rockefeller), directivo de FIAT y miembro del Club Bildelberg, así como por el científico de origen escocés, Alexander King, director general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Dentro de los miembros de este club, podemos encontrar funcionarios, exfuncionarios de gobierno y expresidentes de diversas naciones, científicos, economistas, académicos, multimillonarios y líderes empresariales. ¿Algunos nombres? George Soros, Al Gore (exvicepresidente de EU), Bill Clinton, la reina Beatriz (Países Bajos), Dalai Lama, Depak Chopra (gurú New Age), Ted Turner (fundador CNN), André Hoffmann (farmacéutica Roche), Bill Gates, John Fullerton (JPMorgan), Vicente Fox, Ernesto Zedillo, Rigoberta Menchú, José Luis Rodríguez Zapatero (expresidente España), entre otros. Lo que llama la atención, es que todos comparten una misma visión: la malthusiana.
En el mismo año que se creó el Club de Roma, se publicó el libro The Population Bomb, escrito porPaul R. Elrich en 1968, el cual detonó un miedo irracional ante el panorama apocalíptico de un mundo superpoblado, en el que, según el texto, millones de personas morirían de hambre en las siguientes dos décadas por falta de alimentos.
¿Será solo coincidencia que a partir de ese año se desencadenaran diversas acciones en función de "acelerar" la maquinaria propagandística para infundir el pánico en el subconsciente colectivo ante la amenaza de extinción del planeta por una supuesta sobrepoblación?
En la política, nada sucede por accidente. Si sucede, usted puede apostar que así se planeó. Franklin Roosevelt.
Vayamos al primer informe del Club, escrito en 1972: "The Limits to Grow", elaborado por Dennis Meadows (miembro del Foro Económico Mundial), Donella Meadows y Jørgen Randers, integrantes del proyecto encargado al Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y financiado por la Fundación Volkswagen.
Las conclusiones -que según la organización todavía siguen vigentes-, eran muy claras: el inminente colapso del sistema global – y del planeta – en los próximos 100 años (1972-2072) debido a que la Tierra no podría soportar los "ritmos" de crecimiento de la población y la economía. Pues esto ocasionaría una incontrolable disminución poblacional, así como una reducción en la capacidad industrial.
Es posible alterar esas tendencias de crecimiento y establecer una condición de estabilidad ecológica y económica que sea sostenible en un futuro. Dice el informe en sus primeras páginas (Introducción, pág. 24) ¿A qué se referían con alterar las tendencias de crecimiento?, ¿control de natalidad?, ¿deshacerse de los no "productivos"?, ¿guerras?, ¿pandemias?, ¿crisis?
Esperamos que este libro sirva (…) para comprensión y preparación hacia un periodo de gran transición, la transición del crecimiento a un equilibrio global. Es la frase con la que cierra la introducción del informe. ¿Qué significa, para el Club de Roma, pasar del crecimiento a un equilibrio global?, ¿cada vez menos humanos en el planeta?, ¿mayor control y menos libertades para salvar al planeta?
La codirectora, Sandrine Dixson-Decléve, es experta en temas de cambio climático, desarrollo sostenible, finanzas sostenibles, y ha colaborado con la Comisión Europea y la ONU, entre otras instituciones y gobiernos. Además, es miembro del consejo de empresas como BMW, EDP (principal firma energética de Portugal), UCB (laboratorio biofarmacéutico)
Paul Shrivastava, quien también es director, es un académico y empresario que fue jefe de la oficina de Sustentabilidad de la Universidad Estatal de Pennsylvania y dirigió Future Earth, programa de investigación enfocado a desarrollar programas para lograr un planeta más sustentable. Es cofundador de una de las empresas tecnológicas más grandes de la India y el mundo: Hindustan Computer Limited (HCLTech).
En 2021, el Club de Roma hizo una "actualización" del informe "The Limits to Grow". La maestra en econometría (Universidad Liberal de Amsterdam) y sustentabilidad por la Universidad de Harvard, Gaya Herrington, presentó su tesis sobre el trabajo de 1972, la cual se convirtió después, en el libro Five Insights for Avoiding Global Collapse. A final de cuentas, la extrabajadora del Dutch Central Bank, vicepresidenta de ESG (Environmental, Social and Governance) Research en Schneider Electric y activista feminista, llegó a las mismas conclusiones: estamos al borde del colapso social y del planeta. La humanidad necesita una revolución sustentable (Herrington, 2022).
La autora plantea 4 escenarios, pero el llamado SW (simulando que los cambios en políticas comenzaron en 2002) es el único donde no ocurre un colapso global porque, según el modelo, la población y los niveles de bienestar se estabilizan en el siglo XXI debido al alto desarrollo tecnológico y los cambios en las prioridades y los valores sociales. Si analizamos la tabla, los índices de fertilidad del modelo SW son las cifras negativas más altas, mientras que los niveles de mortalidad también son altos. ¿Estabilizar es igual a menos nacimientos y más muertes? Una ecuación preocupante…
Herrington argumenta que la transformación hacia ese "mundo ideal" solo puede ser alcanzada mediante la adopción de una nueva narrativa compartida sobre quiénes somos, qué mundo queremos para vivir en él.
Asimismo, señala que la sociedad debe adoptar nuevas metas de bienestar alineadas a los límites ecológicos. Es decir, debemos renunciar al progreso económico y a las aspiraciones de mejorar la calidad de vida para, así, eliminar las desigualdades y "salvar al planeta".
Compartir más equitativamente en lugar de perseguir el crecimiento, podría significar que los ricos tendrían que satisfacerse con menos.
Socialismo verde, pues.
Como dato curioso: Gaya Herrington se casó con un miembro del área cibernética del FBI.
Adicionalmente, Mamphela Ramphele, exdirectora del Club de Roma (2018-2023), fue fundadora de la Open Society Foundation para Sudáfrica, organización financiada por George Soros, uno de los principales promotores del aborto, feminismo y ecologismo radical (todas las anteriores, enfocadas a la polarización y la reducción poblacional).
¿Ya vemos más claro por dónde va la AGENDA del Club de Roma? Parece que se tiñe de color VERDE… igual que la Agenda 2030. ¿Todo estará conectado?
Agenda 2030: una estrategia de rebranding
![](https://bbf6691b12.clvaw-cdnwnd.com/14537200fa74831d43f0b941474cd792/200000325-36e8c36e8f/imagen%20%283%29.png?ph=bbf6691b12)
Lo que el Foro Económico Mundial (FEM), su presidente Klaus Schwab; Bill Gates; la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la mayoría de los gobiernos nos han presentado desde Davos "con bombo y platillo" como la única y "novedosa" guía "suprema" para asegurar la "supervivencia de la humanidad", no es más que un rebranding o "refrito" actualizado de varias teorías, postulados o documentos presentados por organismos o Think tanks como el Club de Roma. Otro ejemplo es el Informe Brundtland presentado por la ONU en 1987 bajo el nombre "Nuestro Futuro Común. Un programa global para el cambio". Es aquí cuando se introduce el concepto DESARROLLO SOSTENIBLE por parte de la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo. Sin embargo, la agenda de transición al desarrollo sostenible ya se planteaba en "The Limits to Grow" (1972).
Echemos un vistazo al prefacio de la presidenta:
La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente Humano, celebrada en 1972, logró reunir a las naciones industrializadas y en desarrollo para elaborar los "derechos" que tiene la familia humana de contar con un medio ambiente sano y productivo. Después siguió toda una serie de conferencias: sobre derecho a disponer de alimentos adecuados, a tener un alojamiento seguro, a beber agua potable y acceder a los medios que les permitan escoger el tamaño de sus familias.
En la Agenda 2030, el Objetivo número 1 es "Fin de la Pobreza", el 2, es "Hambre Cero", el 3, "Salud y Bienestar", mientras que el número 6 es "Agua Limpia y Saneamiento". El número 15, "Vida de Ecosistemas Terrestres"…
Sin embargo, pareciera que la intención del número 1, es la disminución de la pobreza a través de la reducción de la población. El 2, pretende el establecimiento de un monopolio de la producción de los alimentos (transgénicos y sintéticos). Asimismo, el 3, oculta una vacunación cíclica obligatoria de la humanidad para poder trabajar, viajar, estudiar, etc. Adicionalmente, el número 6, busca la provocación y prolongación deliberada de sequías para lograr un mayor control del agua potable. Mientras que el Objetivo 15, es el control absoluto de los recursos naturales del planeta.
Regresemos al documento: Los científicos señalan a nuestra atención los problemas tan urgentes, pero complejos, que inciden sobre nuestra propia supervivencia, a saber: un globo terráqueo que cada vez se calienta más, los peligros que corre la capa de ozono de la Tierra y la desertificación que invade las tierras agrícolas. Otra vez, recalca el calentamiento global como una gran amenaza de la que la "ciencia" nos advierte.
En otro párrafo menciona: Muchas cuestiones críticas de supervivencia están relacionadas con un desarrollo desigual, con la pobreza y con el crecimiento de la población. ¿Recuerdan lo que decía Malthus sobre la supuesta sobrepoblación y la escasez de los recursos? ¿Hay alguna relación de esta línea con las propuestas de comunidades "igualitarias" de Furier, Owen y Ford? Al menos eso parece…
En las líneas siguientes del prefacio, se puede leer lo siguiente:
Todo ello crea una presión sin precedentes sobre las tierras, aguas, bosques y otros recursos naturales del planeta, especialmente en los países en desarrollo.
Estos dos últimos enunciados enlistan las mismas causas, o muy parecidas, de la "degradación ambiental" y problemática global que se incluyen en el National Security Study Memorandum NSSM 200, elaborado por Henry Kissinger en 1974: sobrepoblación, pobreza y crecimiento desigual en los países tercermundistas. ¿Casualidad? ¿Coincidencia?
Y continúa: Lo que se necesita ahora es una nueva era de crecimiento económico, un crecimiento que sea poderoso a la par que sostenible social y medioambientalmente. ¿No es eso mismo parte de lo que promete la Agenda 2030?
Añade también lo siguiente en relación con la sociedad: Llegamos a la convicción de que eran necesarios unos cambios fundamentales, tanto en las actitudes como en la manera en que nuestras sociedades están organizadas. ¿Nueva Normalidad y el "Gran Reinicio", planeados desde entonces?
A menos que seamos capaces de traducir nuestras palabras en un lenguaje que pueda alcanzar la mente y corazones de los jóvenes y menos jóvenes, no podremos llevar a cabo los amplios cambios sociales que son necesarios para rectificar el rumbo del desarrollo. Dichos cambios de valores sociales, según la presidenta de la Comisión encargada de redactar el documento, Gro Harlem Brundtland, dependían de las amplias campañas de educación, debates y participación pública que se llevarían a cabo. ¿Se refería a toda la propaganda sobre el cambio climático? Años después, hasta se creó un dibujo animado: el Capitán Planeta (1990). Desde entonces, se han hecho miles de películas y documentales para "educar" (¿adoctrinar?) sobre el tema.
![](https://bbf6691b12.clvaw-cdnwnd.com/14537200fa74831d43f0b941474cd792/200000327-83fda83fdd/imagen%20%285%29.png?ph=bbf6691b12)
La esperanza de la Comisión en el futuro está condicionada a una decisiva acción política que debe comenzar ahora a administrar los recursos del medio ambiente de modo que se asegure un progreso y una supervivencia humana duraderos, señala el documento. Es decir, una advertencia de que el Estado, y solo el Estado, debe ser el administrador. Años más tarde, esta misma mujer sería la primera ministro de Noruega en al menos tres ocasiones.
Después de leer el prefacio, nos podemos dar cuenta que se estaba preparando el terreno para empujarnos, desde ese entonces, sobre una nueva era económica, social y geopolítica impulsada por el cambio climático. Igual que la Agenda 2030, ¿no?
¿El título del Capítulo 1? "Un futuro amenazado" … ¿Acaso no es lo mismo que nos vienen diciendo también desde el comienzo del nuevo milenio?
Cinco años más tarde, se presentó la antecesora de la Agenda 2030 que reforzaría el Informe Burtland. En el marco de la Cumbre de las Naciones Unidas para el Clima (1992) en Río de Janeiro, Brasil, se dio a conocer la Agenda 21 para el Desarrollo Sostenible. En resumen, según la ONU, los derechos individuales -que son egoístas y van contra la igualdad social y el planeta- deben equilibrarse con aquellos derechos anónimos otorgados a la comunidad global (Koire, 2011). Es decir, paracombatir al terrible cambio climático es necesario renunciar a las libertades como condición -irrestricta- para alcanzar un "bien mayor": la salud del planeta.
De la culpa climática al No tendremos nada y seremos felices
![](https://bbf6691b12.clvaw-cdnwnd.com/14537200fa74831d43f0b941474cd792/200000341-5574f55752/imagen%20%288%29.png?ph=bbf6691b12)
Por si todavía no queda claro, echemos un vistazo a un fragmento de un discurso del empresario canadiense, Maurice Strong, -ligado a David Rockefeller- primer director ejecutivo del programa de la ONU para el Medio Ambiente, y encargado de organizar la Cumbre de Río en 1992, que aceleraría la AGENDA VERDE a nivel global:
Los actuales modos de vida y los patrones de consumo de la clase media acomodada -con alto consumo de carne, uso de combustibles fósiles, el aire acondicionado en hogares y centros de trabajo, y alojamiento suburbano- no son sostenibles. Es necesario un cambio que requerirá un fortalecimiento del sistema multilateral, incluyendo las Naciones Unidas. (tomado del libro Behind the Green Mask: U.N. Agenda 21, Rosa Koire).
Al igual que en 1992, en pleno siglo XXI se nos sigue señalando como los culpables de destruir el planeta por tener un "estilo de vida" que incluye conducir un auto de gasolina, viajar en avión, comer carne, utilizar "demasiada" energía eléctrica para nuestras actividades cotidianas, así como "desperdiciar" el agua regando nuestro jardín o tomando un baño refrescante.
Como ejemplo, durante la crisis energética provocada por el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, Suiza impulsó en 2022, un proyecto de "racionalización" del gas que contemplaba multas y hasta tres años de cárcel para los ciudadanos que, durante el invierno, tuvieran la calefacción por encima de los 19 grados centígrados. La propuesta también incluía poder calentar el agua solo hasta los 60° C para poder reducir el consumo del combustible en un 15 por ciento. Para garantizar el cumplimiento, se contemplaban "controles selectivos".
Otra de las medidas impositivas es la ley que prohíbe la venta de autos nuevos con motores de combustión interna (que emitan CO2) en países de la Unión Europea (UE) a partir del 2035. La norma fue aprobada en marzo de 2023 por los ministros de Energía de la UE. No obstante, París va más allá y prohibirá en 2030 la circulación de carros que funcionan con gasolina. Cruzando el charco, Nueva York comenzará en 2024 a cobrar una tarifa "por congestión" a los coches que circulen por el centro de la ciudad. Esta medida recaudatoria ya se había implantado en Estocolmo, Suecia.
Por otra parte, Francia negó los permisos a vuelos cortos desde 2023 -rutas de menos de dos horas y media en tren- para forzar a que la gente se subiera a los vagones. Lo curioso es que las rutas canceladas solo representaban el 1.4% del total de los viajes en avión, y de acuerdo con la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA), ¡no contribuyen a reducir las emisiones de carbono! Meses después, España aplicó la misma medida restrictiva, que, según las proyecciones, solo reduciría el 1% de los vuelos.
Conforme a cifras de Our World in Data y The International Council on Clean Transportation (2022), el transporte es responsable del 25% de las emisiones de CO2 en el mundo, pero los autos de gasolina no son los que más contaminan; los cruceros y los vuelos cortos tienen el primero y segundo lugar respectivamente (contaminan el doble que los autos), seguidos de los coches, según estimaciones de CO2 emitido por pasajero. Si entre los dos no llegan ni al 15 por ciento, entonces… ¿por qué tanto empeño en inhibir los viajes en autos particulares y vuelos cortos?
Hay algo que no cuadra… un estudio publicado en 2021 por la empresa automotriz Volvo, dio a conocer que los autos eléctricos contaminan un ¡70 por ciento más que los coches que utilizan gasolina! Según el reporte, la extracción y fabricación de la batería (litio) es la responsable de que se generen más cantidades de CO2 que en la producción de los vehículos convencionales. Además, para obtener el "nuevo oro", se usan químicos, mucha energía eléctrica y agua… procesos nada amigables con el ambiente. A eso hay que sumarle que, posteriormente, necesitan electricidad para su funcionamiento, la cual, es complicado -por el momento- asegurar que será 100% de fuentes eólicas, solares o hidroeléctricas.
Entonces, ¿por qué se está presionando para acelerar una transición del mercado automotor hacia alternativas más dañinas al medio ambiente?
![](https://bbf6691b12.clvaw-cdnwnd.com/14537200fa74831d43f0b941474cd792/200000335-940ff94101/imagen%20%287%29.png?ph=bbf6691b12)
Algo similar -o peor- sucede con el consumo de carne... En 2006, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) presentó un informe titulado La larga sombra del ganado, donde señalaba que la ganadería era responsable de 18% de la contaminación ambiental. Era el comienzo de una serie de informes alarmistas que, coincidentemente, llegaban a la misma conclusión: menos consumo de carne es clave para la "salud del planeta": la revista The Lancet (2007) recomendó bajar 10% el consumo de carne a nivel mundial hacia el año 2050. En el 2015, el centro de estudios de políticas públicas Chatam House pidió en la Conferencia de las Partes (COP21 de París) contra el Cambio Climático, modificar hábitos de alimentación: la dieta actual (carne) es incompatible con la meta de mantener la temperatura del planeta debajo de los 2 grados centígrados. El porcentaje de contaminación era de 15 por ciento. Para el año 2022, la ONU volvió a la carga. En un documento donde participaron 280 científicos, el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) subrayó la urgencia de transformar los sistemas alimentarios globales para cambiar a dietas más basadas en plantas para evitar una catástrofe climática.
Los porcentajes de la mayoría de los reportes incluían -y recalcaban- que el CO2 de la respiración vacuna, el estiércol y los gases eran parte importante de los niveles de contaminación… ¿Será posible que, tan solo por existir, el ganado produzca niveles de CO2 que pongan en peligro al planeta?
Está claro que en la industria ganadera hay muchas variables que contaminan y deben regularse: el sistema de producción, transportación, uso de suelo, etc. Pero es curioso que las medidas y recomendaciones "clave" contra el cambio climático sean presionar para disminuir el consumo de carne, en lugar de alternativas para que los procesos del sector ganadero sean menos dañinos con el medio ambiente.
Menos carros, dietas "sostenibles", ciudades "resilientes" y que la gente cada vez tenga menos: menos propiedades, menos dinero, menos libertades, etc. Ese es el futuro que desea el Foro Económico Mundial para 2030. ¿Cuál es la meta? ¿Forzar a la humanidad para que viva con lo suficiente -casi a niveles de mera supervivencia- y dependa de una renta básica universal otorgada por el Estado?
El ecologismo -ideología que desplazó a la ecología- contribuye a ese propósito. La AGENDA VERDE permea en las industrias, así como el comercio, y busca dirigir la vida de las personas. Si no, hay que revisar las palabras de Ida Auken, miembro del FEM y del parlamento danés, en las Ocho predicciones para el mundo en 2030 (febrero 2017):
Nada me pertenece. No tengo coche. No soy dueña de mi casa. No poseo electrodomésticos ni ropa. En la ciudad de 2030 (…) sus habitantes toman prestado lo que necesitan a pedido.
Lo dijo una exministra del Medio Ambiente en Dinamarca (2011-2014) que pertenece al Partido Socialdemócrata (se dice de centroizquierda) y fue la líder de la delegación de la Unión Europea en la Conferencia de Río+20. El futuro que queremos (2012) donde se fijaron los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Además, es fuerte impulsora de las sociedades sostenibles, las igualdades y la lucha contra el cambio climático.
Por su parte, la filósofa y teórica feminista de origen italiano-australiano, Rosi Braidotti, propone una Sociedad paradisiaca en la que el hombre ya no es más el centro ni el organizador, ha dejado de ser un sujeto y se ha fundido en la materialidad de lo existente, en la red de la inmanencia vital. (Ayuso, 2019)
¿Qué significa?, ¿será que la filosofía política que está detrás de esto es el comunitarismo? Es una teoría moderna que circuló en las aulas en la década de 1980 gracias a su impulsor, Amitai Etzioni. En esta corriente, la verdadera libertad solo puede ser alcanzada a través de la sumisión total al Estado, porque entonces todo libre albedrío se cede a un orden o gobierno superior. En un mundo comunitario, los derechos individuales son una amenaza para la comunidad global; son incompatibles. Es por ello, que este modelo comunitario moderno se empeña en armonizar asuntos sociales, económicos y medioambientales bajo un principio regulatorio central. Aquí es en donde cada aspecto de la vida es controlado por un consorcio de organismos supranacionales, think tanks, expertos, científicos, economistas, etc.
El principio de sostenibilidad comunitaria moderna no es simplemente un programa socialista-comunista, ni es enteramente un proyecto adivinado por el capital financiero. Es la solución intermedia perfecta entre los dos (Raapana & Friedrich, 2012).
Lo curioso es que se habla de socialismo comunitario y comunitarismo democrático ¿Es eso a lo que se le llama "Gobernanza Global"?
Créditos de carbono
Por si todavía no ha quedado claro hacia dónde nos pretende llevar el ecologismo, imaginemos una sociedad en donde muchas actividades humanas estén reguladas por derechos de emisión de carbono que se carguen a nuestra billetera digital cada mes, o cada bimestre, o incluso, cada año, para mantener baja nuestra huella de carbono. Esa es la propuesta de Barbara Baarsma, exintegrante del partido liberal D66, miembro del FEM y directora de Rabo Carbon Bank, uno de los principales bancos holandés, que también vende créditos de carbono a empresas. Durante su participación en un programa de la radio BNR realizado el 2 de agosto de 2022, la ejecutiva propuso que los gobiernos distribuyeran cierta cantidad de derechos de emisión de carbono -que estén cargados en una carbon wallet- a cada hogar o ciudadano.
![](https://bbf6691b12.clvaw-cdnwnd.com/14537200fa74831d43f0b941474cd792/200000333-2db522db55/pag0-Redd-Creditos-carbono.jpeg?ph=bbf6691b12)
Entonces si yo quiero volar, compro cierto número de derechos de emisiones de carbono a alguien que no pueda pagar un vuelo. Así, una persona con bajos ingresos puede obtener ingreso extra… O si alguien vive en una casa pequeña o de alquiler, puede vender sus derechos de emisión a una persona que vive en una casa más grande que necesita más derechos de carbono para calentar su hogar y por lo tanto, gana algo más haciendo más ecológico mi hogar… Pongámosle un precio (al CO2)…
Pero ¿qué pasaría si los derechos de emisión tienen caducidad?, ¿habrá una cantidad tope? ¿Quiénes van a determinar cuánto necesita cada hogar o ciudadano? ¿El FEM? ¿La ONU? ¿El lobby ecologista? ¿Acaso esto no abre la puerta a un sistema de crédito social de carbono que se asoma tras el velo de una propuesta que suena amigable para el ambiente?
Hacia una nueva Religión mundial
Pero lo que está detrás de toda la maquinaria política, económica, psicológica y social de la cuestión climática, son sus raíces metafísicas. Por paradójico que parezca, el mundo moderno que nos empuja a olvidarnos de Dios y dejar de creer en su existencia, pretende instaurar una religión sincretista que deifica a la naturaleza y degrada al hombre. La Agenda Verde tiene su propia cosmovisión que toma elementos de la mitología griega -con la diosa de la Tierra, "Gaia", - y también del indigenismo -con la "Pachamama"-, pero también incluye ingredientes del ateísmo, budismo y New Age. De esta receta, surgen el culto a la "madre tierra" y la ecoespiritualidad; ambas exigen volver a "conectar" con la naturaleza como única respuesta a la crisis ambiental.
![](https://bbf6691b12.clvaw-cdnwnd.com/14537200fa74831d43f0b941474cd792/200000337-5734f57351/Proyecto-nuevo-2023-12-23T021607-790.jpeg?ph=bbf6691b12)
¿La nueva religión universal? En 1997 se dio uno de los primeros pasos mediante la "Carta de la Tierra", un documento en donde se dieron a conocer los nuevos principios éticos – inspirados en el ecologismo y relativismo – que deben regir al género humano. En este punto convergen todas las corrientes que conducen hacia el retorno del paganismo y a la idolatría de los llamados "pueblos originarios" (Breide, 2022), donde resalta claramente el panteísmo. Para esta filosofía, dios es el universo, la naturaleza y la propia existencia. Es decir, que la divinidad y cada hombre, cada animal y cada planta son una misma cosa.
No es casualidad que en Río+20. El futuro que queremos, el expresidente socialista de Bolivia, Evo Morales -de origen indígena-, encabezó la presentación del Proyecto de Declaración Universal de los Derechos de la Madre Tierra, en donde se le reconoce como un ser vivo. En este ecosistema interconectado y regido por la "madre tierra", el hombre se convierte en un ente más -sin individualidad, ni derechos- que se disuelve entre los demás seres vivos y se subordina ante "Gaia" en aras de alcanzar la sustentabilidad de la propia humanidad.
Es entonces cuando la ideología del ecologismo también se convierte en un arma política que sirve para allanar la implantación de un solo Gobierno Mundial, a través del aparato jurídico de los organismos supranacionales – entiéndase ONU, OMS, UNESCO, etc. -.
De esto resulta el moralismo político (Breide, 2022), el cual se olvida así de Dios, a pesar de que Él es el sujeto y la causa del Reino de Dios. En su lugar quedan grandes palabras (y valores) que se prestan a cualquier tipo de abuso (Ratzinger, 2005). Ej. Paz, justicia, igualdad, tolerancia, solidaridad, etc.
Conclusión
No estamos en contra del sano cuidado de los recursos naturales que disponemos, ni tampoco, de la contaminación irresponsable del medio ambiente. Estamos conscientes del privilegio que Dios nos concedió al nombrarnos administradores de todo lo creado. De ahí surgen la obligación y responsabilidad que tenemos como humanidad para conservar y proteger a todos los seres vivos, así como optimizar los recursos naturales, procurando la armonía entre nosotros y el entorno. Lo que en este trabajo denunciamos, es cómo se ha utilizado al ecologismo y el cambio climático como herramientas para la transferencia del poder y las riquezas de las naciones a los organismos supranacionales, y, en el proceso, desvanecer los derechos individuales y las libertades fundamentales para incrementar el nivel de control sobre los individuos y sus conciencias.
Esperamos que este humilde esfuerzo despierte el interés y la preocupación de los lectores acerca de nuestro futuro. Es un llamado a seguir investigando y mirar con especial atención las medidas que se anuncian "para salvar el planeta". La Agenda 2030 no es algo secreto. Cada paso es señalado de manera clara: pretende un mundo con pocos humanos, pero bien controlados y gobernados por una élite que dispone de todo el poder y administra los recursos naturales según su conveniencia.
Bibliografía y fuentes de consulta
Koire Rosa, Behind the Green Mask: U.N. Agenda 21, The Post Sustainability Institute Press, Estados Unidos, Primera edición, 120 págs.
Niki Raapana & Nordica Friedrich, 2020: Our common destiny, Primera edición, 2012, Editorial Friedrich & Sons, Anchorage, Alaska, EU., 199 págs.
Ayuso Miguel, ¿Transhumanismo o posthumanidad? La política y el derecho después del humanismo, Marcial Pons, España, Primera Edición, 2019, 187 págs.
Breide Obeid, Rafael L., Política y Sentido de la Historia. Política y Esjatología Vol. III, Letrada, México, Sexta Edición, 2022, 377 págs.
Jiménez Romero, Talia, La ecoespiritualidad. Un espacio de intersección entre espiritualidad, religión y ecología, Revista Internacional de Religión y Espiritualidad en la sociedad, Common Ground Research Networks, EEUU, 2001.
Redacción BBC Mundo. (5 de mayo 2018). Las sorprendentes predicciones del economista del siglo XVIII Thomas Malthus de las que aún se sigue hablando. Lugar de publicación: BBC NEWS Mundo. URL: https://www.bbc.com/mundo/noticias-44004902
Cañas, Jesús A. (12 abril 2017). La utopía socialista que no pudo ser. Lugar de publicación: Diario El País. URL:https://elpais.com/cultura/2017/04/12/actualidad/1491987377_210061.html
Parker, Ceri. (15 febrero 2017). Ocho predicciones para el mundo en 2030. Lugar de publicación: World Economic Forum. URL: https://es.weforum.org/agenda/2017/02/ocho-predicciones-para-el-mundo-en-2030/
Díaz, Jesús. (23 noviembre 2021). Fabricar un coche eléctrico contamina un 70% más que uno de gasolina. Lugar de publicación: El Confidencial. URL: https://www.elconfidencial.com/tecnologia/novaceno/2021-11-23/coche-electrico-co2-contaminacion-gasolina_3329281/
AFP Agencia. (26 octubre 2022). La extracción de litio: un proceso que consume mucha energía y grandes cantidades de agua. Lugar de publicación: LA VANGUARDIA. URL: https://www.lavanguardia.com/natural/contaminacion/20221026/8581105/extraccion-litio-energia-agua-pmv.html
Informe Brundtland: https://www.ecominga.uqam.ca/PDF/BIBLIOGRAPHIE/GUIDE_LECTURE_1/CMMAD-Informe-Comision-Brundtland-sobre-Medio-Ambiente-Desarrollo.pdf
Schauenberg, Tim. (16 de marzo 2023). Ciudades de 15 minutos: ¿qué son y cómo funcionan?. Lugar publicación: Deutsche Welle. URL: https://www.dw.com/es/ciudades-de-15-minutos-qu%C3%A9-son-y-c%C3%B3mo-funcionan/a-65014699
Burnett, Tom. (1 sep 2022). Six new Oxford traffic filters would see private cars banned from roads. Lugar de publicación: OxfordshireLive. URL: https://www.oxfordshirelive.co.uk/news/oxfordshire-news/six-new-oxford-traffic-filters-7534132#
Oxford traffic filters: How they Will work. Lugar de publicación: Oxfordshire County Council. https://www.oxfordshire.gov.uk/residents/roads-and-transport/connecting-oxfordshire/oxford-traffic-filters/how-they-will-work
Bassets, Marc. (24 agosto 2022). Macron decreta el "fin de la abundancia" y pide "esfuerzos" y "sacrificios" a los franceses. Lugar de publicación: Diario El País. URL: https://elpais.com/internacional/2022-08-24/macron-decreta-el-fin-de-la-abundancia-y-pide-esfuerzos-y-sacrificios-a-los-franceses.html
World Cities Report 2022. https://www.moreno-web.net/wordpress/wp-content/uploads/2022/10/UNHABITAT-World-Cities-Report-2022_Envisaging-the-Future-of-Cities.pdf
Club de Roma https://www.clubofrome.org/members/ ; https://www.clubderomagv.org/club-de-roma-internacional/ https://www.globaldirections.com.au/the-club-of-rome/
https://www.informacion.es/medio-ambiente/2023/05/25/espana-preve-prohibir-vuelos-cortos-87857986.html
Rabo Carbon Bank https://www.rabobank.com/about-us/carbon-bank https://www.visiontimes.com/2022/08/06/rabobank-ceo-carbon-credit-wallet.html https://cartadelatierra.org/lea-la-carta-de-la-tierra/preambulo/
Video entrevista ejecutiva Rabo Carbon Bank: https://youtu.be/kA_-_ms5wUw
![](https://bbf6691b12.clvaw-cdnwnd.com/14537200fa74831d43f0b941474cd792/200000002-76bf876bfa/geo1.png?ph=bbf6691b12)